Retail - Consumo

In Store Media aspira a más de 200 millones de euros con su venta

  • La compañía avanza con su plan de expansión: pretende entrar en un nuevo mercado antes de 2024
  • Confía en alcanzar los 80 millones de facturación en 2022, casi un 7% más que el año pasado
Aleix Mart?, consejero delegado de In Store Media. EE

Carles Huguet
Barcelona,

In Store Media asegura que el proceso de venta en el que está inmersa no altera su nueva hoja de ruta. El líder español de soportes publicitarios en centros comerciales, controlado por la familia Rodés, busca nuevo accionista mientras a aspira a elevar un 120% las ventas hasta 2026. Aunque el proceso todavía está en fase preliminar, la compañía lo tiene claro: se valora en más de 200 millones de euros.

El consejero delegado de la firma catalana, Aleix Martí, asegura a elEconomista.es que la organización aspira a más de 200 millones de euros. "Quizás 300 millones, como salió en algún medio era demasiado, pero más de 200 millones", valora el directivo de la compañía participada por los Rodés, Artá Capital y Pablo Vilá, fundador y presidente de la empresa.

La empresa no concreta si el procedimiento abierto implica una venta de una participación mayoritaria o un paquete minoritario, aunque las fuentes consultadas por este medio señalan que lo más probable es que se dé el primer caso. "El nuevo plan estratégico está lo suficientemente arraigado para llevarse a cabo independiente de quién llegue; si el nuevo accionista nos puede ayudar, fantástico", garantiza Martí.

La organización tiene una hoja de ruta para alcanzar unas ventas de 167 millones de euros en 2026 frente a los 75 millones de 2021. Este año, a pesar de las presiones inflacionarias, la cifra de negocio alcanzará los 80 millones. A partir de entonces, el crecimiento anual alcanzará el 17,4% detalla el dirigente.

In Store Media invertirá 55 millones, la mayor parte en digitalización de tiendas

La digitalización de tiendas es la pata principal del plan, que tiene previstos 55 millones en inversiones. "La mayor parte se destinará a canales digitales", añade el directivo. El canal online implicará entre el 10% y el 12% del desarrollo. El negocio tradicional significará el 30% del crecimiento, muy centrado en la sustitución de plásticos por microfibras, y la expansión internacional también jugará un papel.

La compañía quiere aterrizar en un nuevo país antes de 2024. En el foco: Vietnam, Indonesia o Malasia en el Sudeste Asiático, donde ya opera en Filipinas, y República Checa y Hungría en Europa Central, territorio que conoce por su presencia en Europa. "También tenemos muchas sinergias en Bélgica por nuestro trabajo en Francia y nos resulta muy interesante Suecia; un país muy interesante en inversión publicitaria y que tiene dos o tres cadenas, especialmente Ica, muy interesantes", detalla Martí.

Parte de la expansión internacional podría hacerse incluso a través de operaciones corporativas. "Tenemos dos empresas en Vietnam y otra en Malasia que pueden ser una opción", ejemplifica. Sin embargo, el plan hasta 2026 está diseñado sin adquisiciones. Todo lo que llegue en el campo del M&A implicará acelerar la consecución de los objetivos.

España representa el 30% de los ingresos para In Store Media

El 30% de los ingresos no obstante todavía proceden de España, un mercado con particularidades frente a los grandes europeos, plagado de líderes regionales frente al paradigma francés -con dos o tres grandes cadenas-. En el país trabaja con Alcampo, Hipercor, El Corte Inglés, Caprabo, Eroski y Ahorramás. La segunda plaza es Francia.

"En 2022 ya hemos firmado tres nuevos acuerdos y estamos cerca de cerrar otros dos", cifra. En 2020 fueron 10 los nuevos contratos; un acelerón que les permitió cerrar 2021 con cifras récord de 75 millones de ingresos.

"Este año pinta bien, aunque está siendo duro", compara. La empresa ya está habituada a trabajar bajo presiones inflacionarias –tiene presencia en Argentina- y el problema más evidente con el que se topó fue la cercanía de Polonia con la guerra en Ucrania. "El país se paró, recibieron muchos refugiados y percibieron la invasión en sus calles; en épocas de crisis las marcas detienen la comunicación porque no quieren exponer su enseña a situaciones de sufrimiento", lamenta.