El Centro Hormiga Verde de Villafranca de los Barros (Badajoz) construye madera plástica a partir de residuos electrónicos
- Han gestionado correctamente más de 1.200 toneladas de residuos
- La Hormiga Verde se basa en filosofía de las 3 R, reducir, reciclar y reutilizar
Carmen Apolo
Villafranca de los Barros,
La Hormiga Verde es un centro especial de empleo que se dedica a la correcta gestión de basura electrónica (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE), desde su recogida hasta su valorización. Son gestores autorizados de RAEE, bajo la más estricta legalidad a la vez que crean empleo estable con trabajadores con discapacidad.
Realizó el pasado año 2021 una correcta gestión de más de 1.200 toneladas de residuos, de ellas 600 toneladas fueron de placas fotovoltaicas, y otras 600 toneladas de residuos electrónicos, una cifra que este año se aumentará en 900 toneladas.
Su gerente, Ignacio García, destacó que su filosofía está clara, en la Hormiga Verde se trabaja como en un hormiguero y nada se tira, su filosofía se asienta en las 3 R, reducir, reciclar y reutilizar, en base a esta filosofía creó este proyecto en Villafranca de los Barros, donde hoy se emplea a unas 37 personas, y es que él lo tiene claro "a más residuos más empleo".
La correcta gestión de los residuos lo ha alejado de los cementerios de plásticos que según destaca algunas empresas tienen en África. En su empresa todo un segundo uso, y la creación de madera plástica está siendo un revulsivo para la segunda vida de los residuos de los aparatos electrónicos y del plástico. Ellos se encargar de recuperar la materia prima de estos residuos para darle una nueva vida.
Con esta madera plástica crean mobiliario urbano y doméstico su aportación al medioambiente va en dos líneas: evitar residuos y construir sin destruir nueva materia prima.
Ignacio García ha creado una serie de micro puntos de recogida situado por toda la geografía española: Cáceres, Badajoz, Sevilla, Madrid y Valladolid son las principales provincias de recogida, no obstante, si alguna empresa necesita de una recogida in situ "sólo tienen que llamar".
El sector está en constante evolución, y hay mucho por hacer. Se estima la generación de RAEE en Extremadura en 14 Kg/persona y año. Según los últimos datos disponibles, en Extremadura estos sistemas integrales de gestión se hicieron cargo de 2,74 kilos por habitante. Por tanto, la mayor parte de la basura electrónica no se gestiona. La Hormiga Verde quiere aportar su granito de arena, empezando poco a poco, y aumentando su actividad gradualmente.
Nuevo proyecto innovador a partir de los CD
Ignacio García está inmerso en estos momentos en un nuevo proyecto de I+D+i, donde están elaborando fuentes y maceteros a partir de CD reciclados, una apuesta novedosa en la que ya se han fijado instituciones internacionales sobre esta novedosa forma de reciclar. Y es que según afirma ellos son gestores finales de residuos, por lo que deben de recuperar y reutilizar el 100% de los residuos que gestionan.
Este empresario innovador llegó a este mundo tras perder su empleo en 2018, y lejos de esperar un contrato decidió crear su proyecto, su experiencia en el sector de la biomasa le ha hecho tener una visión del reciclaje muy distinta, casi todo puede fundirse y reutilizarse en otras formas y conceptos.
Centro de Empleo
La Hormiga Verde apostó por crear un centro de empleo, donde el 95% de sus 37 trabajadores tienen algún tipo de discapacidad, para él la economía social es fundamental, y toda empresa debe revertir en beneficio de la comunidad. El conoció el paro con más de 45 años y ahora quiere "ayudar a la gente".
Son un ejemplo de economía circular, y por ello han recibido algunos premios, el Premio a la Mejor Idea de Negocio en Economía Verde y Circular, finalista a la mejor empresa social en los premios Extremadura Empresarial en 2019, y ganadores del I Premio Demolab Maker.