Propuestas

Tesoros de los Palacios Reales de España



    Bajo el título "Una historia compartida", del 22 de octubre al 25 de enero de 2015, la Fundación Gulbenkian de Lisboa muestra 141 obras de arte pertenecientes a la Casa Real de España, que tienen como objetivo dar a conocer las distintas formas de transmisión de la imagen de la monarquía, ya sea como un instrumento ideológico del poder y como un reflejo de los gustos, experiencias y ocupaciones de la familia real.

    Desde la época de Isabel la Católica a Isabel de Braganza, fundadora del Museo Nacional del Prado, la exposición hace referencia a más de 350 años de la historia de España, haciendo hincapié en la relación entre las monarquías ibéricas. La muestra es una iniciativa del Patrimonio Nacional de España, institución heredera de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a la Corona y responsable de protegerlos y divulgarlos.

    En la Fundación Gulbenkian podremos gracias a esta muestra de las obras de autores como Goya, El Greco, Andrea Vaccaro, Juan Pantoja de la Cruz, Bernard Van Orley, Gerard Horenbout, Manuel Pereira y Anton Raphael Mengs, entre otros.

    Una fundación con historia

    La Fundación Gulbenkian se creó en 1956 en Lisboa con el objetivo de fomentar el conocimiento y mejorar la calidad de la vida de las personas a través de las artes, de la ciencia y de la educación. Fundada por Calouste Sarkis Gulbenkian, desarrolla sus actividades en las sedes de Lisboa, París y Londres.

    La historia de Calouste Gulbenkian es digna de contar. Nacido en Scutari (hoy Estambul) el 23 de marzo de 1869, en una familia unida a la región del Lago Van (Turquía), tradicionalmente considerada como la cuna de la civilización armenia. Sus familiares, dedicados a diferentes negocios, siempre se caracterizaron por su carácter filántropo en diferentes iniciativas realizadas en Armenia.

    Calouste Gulbenkian fue desde muy joven un gran coleccionista de objetos que a su muerte, en 1955, legó junto a otros bienes a Portugal en forma de fundación, localizada en su antigua residencia de Lisboa. Las grandes instalaciones, abiertas en 1969, abarcan la sede misma y el Museo Calouste Gulbenkian, y fueron diseñadas por Ruy Athouguia, Pedro Cid y Alberto Pessoa. Además de las áreas ocupadas por los varios departamentos de la Fundación, las instalaciones incluyen un gran auditorio, un espacio para exposiciones temporales, un área de congresos con auditorios y otras dependencias, así como un gran edificio que alberga el Museo de Calouste Gulbenkian y la Biblioteca de Arte. El complejo entero está situado en el parque Gulbenkian, diseñado por Ribeiro Telles.

    En 1983 se abrió en uno de los extremos del parque el Centro Moderno de Arte José de Azeredo Perdigão (CAMJAP) (en homenaje al primer Presidente de la Fundación), que consiste en un museo y en un centro educativo. El Instituto Gulbenkian de Ciencia está situado en un multi-edificio situado en Oeiras (cercanías de Lisboa), próximo al Palacio del Marqués de Pombal. La Fundación de Calouste Gulbenkian también tiene una delegación en el Reino Unido y un centro en París (el Centro Cultural de Calouste Gulbenkian).

    El Museo cuenta con una atractiva exposición permanente donde pueden verse piezas de vajilla, joyas, útiles de escritura, de orígenes diversos. Entre ellos destacan las joyas de René Lalique.

    Asimismo, la Fundación lleva a cabo una agenda de exposiciones temporales centradas en los valores de la fundación como la promoción de las culturas y el respeto de la diferencia. En esta ocasión, acercará la cultura española a Portugal, dedicando una de sus exposiciones a la Casa Real Española.

    Museu Calouste Gulbenkian
    De 10.00 a 18.00 hrs. Cerrado los lunes
    Avenida Berna 45 A, 1067-001 - Lisboa (Portugal)
    T. 351 21 782 3000
    Web www.museu.gulbenkian.pt
    Oficina de Turismo de Lisboa: www.visitlisboa.com