Política
Ecuatorianos tienen problemas para mantener sus empleos en la construcción
"Es evidente que la crisis económica, que afecta a España y a otros lugares del mundo, influye en el colectivo ecuatoriano", aseveró el diplomático en una entrevista con Efe.
Issa Obando cifró en 23.579 los compatriotas asentados en España que reciben el subsidio de desempleo en la actualidad.
Si tenemos en cuenta que una familia está formada por una media de cuatro personas, "más de 90.000 ecuatorianos estarían afectados actualmente por la crisis que existe en España", subrayó Issa Obando.
El embajador se refirió a las polémicas declaraciones de Mariano Rajoy, líder del principal partido de la oposición en España, el Partido Popular (PP), en las que aseguraba que hay en España "muchos extranjeros cobrando paro y españoles buscando trabajo fuera".
"Esas declaraciones son políticamente desacertadas, desde el punto de vista humano son reprochables y técnicamente son equivocadas", puntualizó el diplomático, para añadir que los migrantes que hacen uso del subsidio de desempleo "no están recibiendo un regalo de nadie".
"Se trata de una prestación de la normativa laboral española, un derecho que genera del pago que hacen los migrantes a la Seguridad Social", indicó.
El embajador aludió a los convenios bilaterales entre España y Ecuador en cuanto a la contratación de mano de obra en el país de origen.
"Siempre estuvo claro que los contratos bilaterales en cuanto a los flujos migratorios controlados iban a seguir vigentes", dijo el embajador.
Preguntado sobre si habrá una mayor acogida del plan de retorno puesto en marcha por el Gobierno ecuatoriano debido a la crisis económica, el diplomático aventuró que hasta el "primer semestre" del próximo año no se dispondrá de datos.
Señaló que pese a que son muchos los ecuatorianos que visitan los consulados preguntando los mecanismos para acogerse al plan de retorno, la decisión de regresar "no se va a concretar inmediatamente".
Y ello lo atribuyó a que muchos ecuatorianos llevan ya casi diez años afincados en España y "han comprado vivienda, coche y tienen hijos en las universidades", lo que hace, a su juicio, que la decisión del retorno "sea familiar y consensuada".
La emigración aumentó en Ecuador de manera notable desde 1999, cuando se produjo una de las peores crisis financieras de la historia del país, que provocó el cierre de varios bancos y la intervención estatal de otros.