Política
El PSOE y el PP cierran la lista de vocales para renovar el órgano de Gobierno de los jueces
PP y PSOE han cerrado esta mañana la lista de los vocales que va a elegir el Parlamento para componer el nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de jueces y magistrados pendiente de renovación desde hace dos años. Entre los nombres propuestos por el PP destaca el de Gema Gallego Suárez, jueza del caso del ácido bórico.
PP, PSOE, CIU y PNV proponen 20 vocales para el Consejo General del Poder Judicial. Entre los nombres presentados destacan miembros muy vinculados a ambos partidos como el caso de la juez Gema Gallego, que anuló la imputación por falsedad que hizo el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, a los tres peritos que elaboraron el informe sobre el ácido bórico, en el que se relacionaba a ETA con los atentados del 11M.
Juristas del PSOE
Almudena Lastra de Inés, fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
José Manuel Gómez Benítez, abogado y catedrático de Derecho Penal.
Gabriela Bravo Sanestanislao, fiscal y presidenta del Secretariado de la Unión Progresista de Fiscales (UPF).
Entre los candidatos propuestos por las asociaciones judiciales, el PSOE apoyará las candidaturas de:
Margarita Robles Fernández, magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Jueces para la Democracia).
Carles Cruz Moratones, magistrado de la Audiencia Provincial de Girona (Jueces para la Democracia).
Miguel Carmona Ruano, presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla (Jueces para la Democracia).
Inmaculada Montalbán Huertas, magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Jueces para la Democracia).
Manuel Torres Vela, presidente de la Sección IV de la Audiencia de Málaga (Asociación Francisco de Vitoria).
Félix Azón, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (Asociación Francisco de Vitoria).
Juristas del Partido Popular
Fernando de Rosa Torner, magistrado en excedencia, profesor universitario y conseller de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad Valenciana.
Claro José Fernández Carnicero, inspector de Hacienda y letrado de las Cortes Generales.
Antonio Dorado Picón, presidente del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales.
Entre los candidatos propuestos por las asociaciones judiciales, el PP respaldará las candidaturas de:
Pío Aguirre Zamorano, presidente de la Audiencia Provincial de Jaén (Asociación Profesional de la Magistratura).
Manuel Almenar Berenguer, presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra (Asociación Profesional de la Magistratura).
Concepción Espejel Jorquera, presidenta de la Audiencia Provincial de Guadalajara (Asociación Profesional de la Magistratura).
Gema Gallego Suárez, magistrada del Juzgado de Instrucción 35 de Madrid (Asociación Profesional de la Magistratura).
Miguel Collado Nuño, magistrado de la Audiencia de Barcelona (Asociación Profesional de la Magistratura).
Antonio Montserrat Quintana, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Barcelona.
Candidato de CiU
Ramón Camp i Batalla, abogado. Fue portavoz de CiU en el Senado y vicepresidente del Parlamento de Cataluña, así como uno de los redactores del Estatuto de Cataluña.
Candidata del PNV
Margarita Uría Etxebarría, abogada. Fue diputada del PNV en la anterior legislatura ejerciendo de portavoz de los nacionalistas en la Comisión de Justicia del Congreso y de presidenta de la de Sanidad.
La juez del ácido bórico
Gemma Gallego Sánchez, quien a sus 46 años es la titular del Juzgado de Instrucción número 35 de Madrid en el que se instruyó la causa contra cuatro altos mandos policiales acusados de manipular un informe oficial para eliminar de él referencias entre el 11-M y ETA. Los policías finalmente resultaron absueltos pero el nombramiento de Gallego generó el rechazo inicial de los negociadores socialistas, según fuentes jurídicas.
Por otro lado, el vocal presentado por CIU, Ramón Camp i Batalla es abogado y actualmente ocupa la Vicepresidencia Segunda del Parlamento de Cataluña, puesto que tendrá que abandonar tras su próximo nombramiento. Camp, quien fue ponente del Estatut, de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de 1994 y del Código Penal de 1995, también ha sido senador y diputado. En concreto, en su etapa en el Congreso fue portavoz de CiU la Comisión de Justicia.
El presidente del Consejo
Los portavoces del PSOE y el PP en el Congreso, José Antonio Alonso y Soraya Sáenz de Santamaría, han asegurado que durante la negociación que han mantenido en los últimos meses sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial no han hablado de candidatos a ocupar la Presidencia de esta institución.
"No hemos hablado del presidente, de verdad", comentó el portavoz socialista, quien se limitó a recordar que son los vocales los que deben elegir a la persona que desempeñará ese cargo y que, según marca la Ley, no será ninguno de los vocales que elijan las Cortes.
En la misma línea, Saénz de Santamaría explicó que en sus conversaciones con Alonso no han salido a relucir nombres para la Presidencia del CGPJ. Eso sí, dijo esperar que su elección se haga también "de forma consensuada".
A 'examen' parlamentario
Está previsto que esta misma semana, los juristas propuestos por los grupos parlamentarios comparezcan ante las Comisiones de Nombramientos del Congreso y el Senado, antes de su elección definitiva por los Plenos de ambas Cámaras, donde habrán de recibir un apoyo de tres quintos de cada una de ellas. Concretamente, la votación tendrá lugar el día 16 de septiembre en el Congreso y al día siguiente en el Senado.
La primera misión de los nuevos miembros del CGPJ será elegir al nuevo presidente de la institución, que lo será también del Tribunal Supremo. Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press apuntan a que ese proceso se llevará a cabo a principios de la cuarta semana de septiembre. Previsiblemente, el lunes 22 podrían ser elegidos oficialmente los 20 vocales, quienes un día después tomarían posesión de sus cargos ante el Rey en el Palacio de la Zarzuela.
Ese mismo día, el martes 23, acudirían a la sede del CGPJ para reunirse en un primer Pleno en el que elegirían al nuevo presidente del máximo órgano de Gobierno de los jueces con el apoyo de una mayoría de tres quintos, es decir 13 votos, tal y como establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. El vicepresidente del órgano de gobierno de los jueces será propuesto por el Pleno del Consejo de entre sus veinte vocales, también por mayoría de tres quintos.
De este modo, el nuevo presidente del Consejo sería elegido por el Pleno el día 23 y tomaría posesión de su cargo ante el Rey el miércoles 24. Así las cosas, el sustituto de Francisco José Hernando podrá participar en la apertura del Año Judicial, que tendrá lugar el próximo día 29 de septiembre.