Política

Pablo Iglesias plantea cerrar universidades y migrar el Senado a Barcelona: "Es un cementerio de elefantes"

    Pablo Iglesias, líder de Podemos. <i>Imagen: EFE</i>

    Servimedia

    El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho este miércoles, entre otras muchas cosas, que el Senado "se ha convertido en un cementerio de elefantes" y sopesó la posibilidad, manifestada también por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, de llevar esta institución de Madrid a Barcelona.

    "Algunas instituciones se han revelado a sí mismas como organismos superfluos y prescindibles", consideró el líder de Podemos en declaraciones a la Cadena Ser. En este sentido, habló de la posibilidad de "estudiar" cómo podrían desaparecer algunas instituciones, como el Senado que, a su parecer, "se ha convertido en un cementerio de elefantes".

    Asimismo, afirmó que no todas las instituciones tienen que estar en la capital, y agregó que se llevaría la Cámara Alta a la Ciudad Condal tras valorar una posible reforma o su desaparición.

    Por último, preguntado por si rebajaría el número de ayuntamientos en España, dijo que lo que sobran no son consistorios, "sino corruptos".

    ¿Apoyaría el PP un Gobierno de Podemos?

    Así mismo, el líder de Podemos ha dicho que en las autonomías donde gane, como espera que sea la madrileña o la aragonesa, presentarán un "programa del cambio", y preguntó al PP si estaría dispuesto a apoyar la investidura de Pablo Echenique en Aragón y la de José Manuel López en Madrid.

    Iglesias se expresó de esta manera en declaraciones en Cadena Ser al referirse a la investidura de Susana Díaz en Andalucía, en la que su partido se ha abstenido en las votaciones porque la presidenta en funciones de la Junta andaluza no ha aceptado las tres condiciones que pedía Podemos para votar en positivo.

    Entre estas medidas para Díaz, está por ejemplo acabar con los expresidentes de la Junta José Antonio Griñán y Manuel Chaves, por su imputación en el caso de los ERE.

    Cree que hay "demasiadas universidades"

    Pablo Iglesias cree que hay demasiadas universidades en España y que sería preciso abrir un debate estatal para analizar cómo mejorar la calidad de la educación universitaria, y no descarta que la solución sea cerrar alguna.

    "Lo fundamental es que haya suficientes plazas y suficientes ayudas, aumentar la calidad", ha señalado, para añadir que no sabe si esta reforma tendría que pasar por cerrar alguna Universidad y que lo importante es que todo el mundo pueda estudiar.

    También se ha mostrado a favor de reducir la educación concertada a casos excepcionales y de impedir que estos centros puedan segregar por sexos. Asimismo, ha defendido la necesidad de que la educación infantil de los 0 a los 3 años sea gratuita para que "no sea un privilegio", y ha abogado por hacerlo lo antes posible.

    No asesorarán a otros países

    Iglesias ha añadido que "sería incompatible" que si Podemos llega al Congreso de los Diputados, sus parlamentarios asesoren a otros países, como hasta ahora ha venido haciendo el exsecretario de Proceso Constituyente de Podemos, Juan Carlos Monedero.

    El líder de Podemos se refirió de esta manera a la polémica que suscitó la asesoría que plasmó en 2010 Monedero a gobiernos latinoamericanos, por la que cobró más de 400.000 euros.

    Votar a C's es "asegurar que el PP gobierne"

    El secretario general de Podemos ha avisado de que votar a Ciudadanos en las elecciones autonómicas y municipales del próximo domingo "supone asegurar que el PP pueda seguir gobernando en algún sitio" y eso, a su juicio, "no es deseable para la democracia en este país".

    "Es una opción que se parece mucho al PP. Me parece muy bien que la derecha se presente en estas elecciones con dos opciones, pero el cambio es hacer cosas distintas", ha afirmado.

    Otra política penitenciaria para ETA

    Asimismo, Iglesias ha dicho estar a favor de otra política penitenciaria para contribuir a la normalización en el País Vasco y ser partidario del derecho de autodeterminación y vería bien una vieja reivindicación de los nacionalistas, la existencia de selecciones deportivas vascas y catalanas y que los jugadores elijan en cuál se sienten más cómodos.

    Iglesias se ha expresado así en otra entrevista, esta vez en la televisión venezolana Telesur, en la que defiende que la transición española a la democracia "fue un éxito a nivel social" pero dejó pendiente "la cuestión nacional" y recuerda que él está a favor "del derecho a decidir, del derecho de autodeterminación".

    "Yo no quiero que se vayan de España pero tiene que decidir ellos", ha resumido, antes de insistir en que, a su juicio, ese derecho a decidir sólo será viable jurídicamente en el marco de un "proceso constituyente en el conjunto del Estado" en el que se pueda hablar de todo y en el que, en todo caso, la prioridad de Podemos no será esa, sino defender los servicios públicos.

    "Nosotros somos soberanistas pero entendemos que la soberanía tiene que ver con los servicios públicos", ha argumentado, añadiendo que para él lo importante de una escuela o un hospital es que sean servicios públicos de calidad, no la bandera que ondee sobre su puerta.

    Según Iglesias, a Podemos le parece bien el derecho a decidir porque es "demócrata" y le pareció bien el referéndum de independencia de Escocia, donde salió el no y después "no ha pasado nada". Y además, está convencido de que si Podemos gobernase en España "habrá muchos menos catalanes y vascos que quieran irse", porque considera que "nadie ha producido tanto sentimiento independentista" como el PP en ambas comunidades autónomas.

    En el caso del País Vasco, Iglesias ha reconocido que en los últimos años no ha habido un movimiento independentista tan importante como en Cataluña y, en todo caso, ha reconocido que es más complicado porque el debate independentista ha estado "atravesado por el fenómeno de la violencia política de ETA".

    Según su análisis, la política antiterrorista tenía "enormes consensos" en la política española y ello impedía "un debate de Estado serio" sobre la cuestión nacional vasca. A su juicio, es una "buena noticia" que ETA "se retirase del escenario político y que el terrorismo haya dejado de ser un elemento articulador de la política española".

    En todo caso, cree que en el País Vasco "todavía es importante cerrar las heridas de la violencia política" y conseguir "una cierta normalización", lo cual "tiene que ver con lo que ocurra en el País Vasco pero también con una responsabilidad de Estado de los gobiernos españoles que se debería traducir en política penitenciaria".