Política

¿Cómo se grabó el vídeo de la infanta? Los expertos apuntan a un reloj de pulsera con cámara

    Prototipo de reloj espía. <i>'Espiamos.com'</i>


    Días después de que la Infanta Cristina declarase en el juzgado sobre el caso Nóos, los investigadores siguen intentando aclarar cómo se grabó el vídeo donde aparece prestando declaración. La plataforma donde se colgó el vídeo de la infanta desconoce quién pudo grabarlo

    Han sido muchas las teorías surgidas al respecto, ya que el juez José Castro tuvo un gran celo a la hora de dar instrucciones a la Policía para que no se incluyeran dispositivos digitales en la sala donde iba a declarar la hija del rey Juan Carlos.

    Cuando apareció en un servidor de Internet el vídeo de la declaración, todo el mundo sospechó de qué dispositivo habría podido burlar el arco de detección metálica y haber sido oculto empleado en la sala sin llamar la atención de las fuerzas de seguridad.

    Las hipótesis barajadas por numerosos expertos han ido desde una microcámara escondida en un bolígrafo, un botón de la chaqueta e incluso un llavero. Sin embargo, los especialistas en material de espionaje y vigilancia de 'Espiamos' señalan que la opción más factible sea la de un reloj de pulsera con una cámara incrustada.

    "Al pasar por el escáner se podrían confundir los componentes de la cámara espía con los del propio reloj. Habría que estar entrenado para detectarlos", asegura Joaquín Oliva, asesor de seguridad de 'Espiamos'.

    "Una batería o un circuito en un bolígrafo o gafas serían más detectables, ya que no deben tener ningún mecanismo en su interior", añade Oliva. Esto es, con un reloj espía el agente de seguridad encargado de revisar el detector tendría que tener conocimientos específicos de cómo debe verse un reloj normal y cómo uno con grabación; a ojos no entrenados, el mecanismo se confundiría con los propios del reloj.

    También explican desde 'Espiamos' el por qué se pudo grabar el vídeo pese a los inhibidores de frecuencia. Estos inhibidores sólo cortan las señales que están emitiendo en directo, pero no la grabación. Se pueden sacar fotografías o registrar vídeos sin que el inhibidor interrumpa el proceso, siempre y cuando no se esté emitiendo en ese momento, ya que vídeos o fotos quedan registrados en la memoria y pueden subirse posteriormente a cualquier web para su difusión.

    Diferente hubiera sido de emitirse en directo; pero aunque la plataforma donde está colgado el vídeo tiene su principal baza en la emisión en streaming de contenidos, también se pueden subir después para su difusión en diferido.