Política
Griñán encara en el Parlamento los indicios que le vinculan a los ERE
José Antonio Griñán vuelve mañana al Parlamento de Andalucía para responder del escándalo de los ERE. El presidente andaluz, que ya declaró en agosto pasado ante la fallida comisión de investigación parlamentaria, protagonizará un debate -con un solo turno de réplica para los partidos políticos- tras conocerse los detalles de la trama criminal de blanqueo de capitales creada en torno a altos cargos del PSOE y de la Junta andaluza, comisionistas, UGT, CCOO y directivos de intermediarias que ha desviado al menos 50 millones de euros en sobrecomisiones pagadas por la Junta en los ERE, según la Guardia Civil. Griñán pide una comisión conjunta 'Bárcenas-ERE'
Todo ello mientras la juez Mercedes Alaya decidía ayer acceder a la petición del Instituto Armado para ampliar otro mes, el quinto, el secreto de sumario para que los agentes terminen de investigar el destino último de esas sobrecomisiones. La última parte de esta investigación es la que atañe a los despachos de abogados Garrigues -que trabajó de manera recurrente con la consejería de Empleo durante la década 2001-2010 en la que se cometió el macrofraude y tiene a un socio y un abogado imputados- y el sevillano Villasís, con otros dos abogados imputados.
Griñán tendría que responder mañana de diversos indicios que apuntan a su conocimiento, durante su etapa como consejero de Economía (2004-2009), de cómo se gestionaba fraudulentamente el dinero en la consejería de Empleo.
El testimonio clave del exinterventor general de la Junta. Manuel Gómez, máximo responsable del órgano fiscalizador interno de la Junta de 2000 a 2010, declaró en la comisión parlamentaria -y luego amplió esa declaración con un nuevo escrito- que el consejero de Economía y Hacienda recibió entre 2003 y 2007 todos los informes preceptivos sobre las lagunas legales detectadas en la gestión de los fondos para empresas y prejubilaciones por parte de la consejería de Empleo. E incluso un informe excepcional realizado en 2005, que también llegó a Griñán.
Una cabeza de turco
Gómez, a quien desde el PSOE y la Junta se quiere utilizar como cabeza de turco acusando a la Intervención de no haber advertido con suficiente contundencia a la Junta de lo que ocurría, ha tildado de "pamplina" la excusa reiterada por Griñán de que no actuó como consejero porque no recibió informe de actuación de la Intervención.
Gómez señaló en su ampliación de declaración que, con todo lo que su departamento recogió en los distintos informes sobre las ayudas ilegales que otorgaba la consejería de Empleo, había razones de oportunidad suficientes a su juicio para que el entonces consejero Griñán hubiera actuado.
Conclusiones iniciales del informe de la Cámara de Cuentas sobre los ERE, no incluidas en el informe definitivo. En un borrador de informe especial sobre las ayudas para empresas y ERE, el órgano fiscalizador externo declaraba fuera de la normativa catorce modificaciones presupuestarias por 101,2 millones -dos de ellas firmadas por el propio Griñán- para aumentar el fondo de los ERE.
Ese borrador no ha sido reclamado por el juzgado de los ERE, como explicó el presidente de la Cámara de Cuentas, Antonio López, en elEconomista el pasado día 23 de marzo.
Las declaraciones de uno de los cerebros de la trama. Francisco Javier Guerrero, exdirector general de Empleo de 2000 a 2008 -hoy encarcelado-, aseguró a la juez Alaya que todo el consejo de Gobierno andaluz conocía cómo se manejaba lo que él mismo definió como fondo de reptiles, dotado con 721 millones hasta 2011.