Política

La "ingeniería jurídica" del Gobierno si se tumba la 'Parot': son "casos individuales", cada preso a Estrasburgo

    Gallardón, con Fernández Díaz. <i>Foto: EFE.</I>


    El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha afirmado este miércoles que cada persona que esté cumpliendo una pena de prisión en España de acuerdo con la 'doctrina Parot' tendrá que acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) si quiere que se le deje de aplicar dicha doctrina, como hizo la etarra Inés del Río. Europa ultima su decisión

    El Tribunal de Estrasburgo "juzga casos individuales" y, por lo tanto, "cada caso individual tendría que ser resuelto por el propio tribunal", ha señalado en declaraciones a la cadena COPE. El ministro ha calificado de "extraordinariamente importante" este dato.

    A la pregunta de qué se podría hacer para impedir la excarcelación de aquellos etarras condenados a largas penas de cárcel por múltiples asesinatos en el caso de que el TEDH fallara en contra del recurso presentado por España, que aboga por mantener la 'Doctrina Parot', Ruiz-Gallardón ha respondido que no quiere pensar en "una hipótesis tan negativa".

    Precisamente, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado que las autoridades españolas aún tienen margen para la "ingeniería jurídica". Preguntado expresamente sobre las opciones que tiene el Gobierno de eludir la aplicación de la decisión, ha respondido: "Se puede hacer ingeniería jurídica".

    "¿Es igual un asesinato que 132?"

    El Gobierno español, a través de la Abogacía del Estado, ha defendido este miércoles ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo que la doctrina Parot aplicada a la terrorista de ETA Inés del Río no viola el Convenio Europeo de Derechos Humanos porque no ha supuesto alargar su pena y ha preguntado al tribunal si "¿es igual un asesinato que 132?" a la hora de calcular y aplicar los beneficios penitenciarios para un asesinato que para múltiples. Se refería a los 24 asesinatos consumados por la terrorista y a los 108 en grado de tentativa.

    El abogado del Estado Isaac Salama ha defendido ante los 17 jueces que integran la Gran Sala del tribunal europeo de Estrasburgo que el derecho español desde 1970 deja de forma "bien clara" que la redención de penas por trabajo es "exclusivamente" para permitir el "adelantamiento" de su puesta en libertad y ha dejado claro que en el caso de Inés del Rio su condena "no se ha prolongado ni un sólo día la pena impuesta a la demandante" ni tampoco "el límite" de cumplimiento de la pena, de un máximo de 30 años.

    Salama ha dejado claro que si España hubiera aplicado de forma retroactiva la doctrina Parot a la miembro de ETA habría tenido que cumplir el "máximo de 40 años" de pena que fija el actual Cógido Penal y no sobre los 30 que debe cumplir y ha reclamado al tribunal que revoque la sentencia de la Tercera Sección del tribunal que el 10 de julio condenó a España por vulnerar los artículo 7 y 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

    La confianza de Rajoy

    El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, también ha asegurado este miércoles que confía en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos avale la conocida como 'doctrina Parot' que, según ha recalcado, "ha sido un instrumento enormemente útil en la lucha contra el terrorismo".

    Al ser preguntado sobre si confía en que el Tribunal de Estrasburgo atienda el recurso planteado por España en favor de la 'doctrina Parot', que alarga la estancia en prisión de los condenados, Rajoy ha dicho confiar en que el tribunal dé la razón al Ejecutivo español. "La 'doctrina Parot' ha sido un instrumento enormemente útil en la lucha contra el terrorismo y espero que así lo entiendan", ha señalado.

    Asterix, Obelix y ETA

    En el otro extremo, la diputada de Amaiur Maite Ariztegui afirmó que el tribunal debería anular la aplicación de la doctrina Parot a los presos de la banda terrorista ETA porque "no es entendible ni homologable en este contexto político".

    Ariztegui adujo en los pasillos del Congreso que la doctrina Parot no tiene sentido una vez que ETA anunció el final de la violencia en octubre de 2011, a la vez que la tachó de "totalmente injusta".

    Asimismo, ha asegurado que en toda la historia solo conoce un caso en el que se entregaron las armas "así sin más, en un descampado" y fue "en Astérix y Obélix".