Política

El PSOE dice que el decreto "no paraliza ningún desahucio" y sólo retrasa la ejecución

    Soraya Rodríguez. <I>Foto: EFE.</i>


    La portavoz parlamentaria del PSOE, Soraya Rodríguez, ha afirmado este jueves en el Congreso que el decreto ley antidesahucios "no paraliza ningún desahucio", sino que sólo retrasa dos años la ejecución hipotecaria y que las familias se queden sin casa, acusando al Gobierno de aprobar más bien una moratoria para "evitar tener en el telediario durante dos años situaciones dramáticas de expulsiones" de sus viviendas.

    Así lo ha expresado la diputada durante el debate de convalidación del decreto ley, contra el que los socialistas votarán además de presentar una enmienda de totalidad con una propuesta alternativa para hacer frente a asuntos como los intereses de demora, las quitas o los porcentajes de adjudicación de las viviendas a los bancos para que a los ciudadanos no les quede deuda pendiente.

    "Hemos tratado de negociar, pero lo que traen no llega ni a la clasificación de urgente necesidad, porque han sido tan restrictivos en la delimitación de los beneficiarios que dejan las medidas sin contenido", ha lamentado la socialista, reclamando que no se retrasen las ejecuciones hipotecarias sino que se fomenten las renegociaciones de las hipotecas para que "las familias puedan pagar y mantener el uso y propiedad de su vivienda".

    Trámite parlamentario

    El Congreso de los Diputados debatirá hoy, y previsiblemente convalidará, el real decreto que recoge las medidas para mejorar la protección de las familias hipotecadas y evitar los desahucios de vivienda en los colectivos más vulnerables.

    No obstante, el Gobierno se ha comprometido a tramitar estas medidas como decreto ley con el objetivo de que se puedan incorporar enmiendas a su articulado. Las principales medidas que incorpora este real decreto establecen una moratoria de dos años para paralizar los desahucios entre ciertos colectivos, así como la creación de un parque de viviendas para alquilarlas a precios reducidos a los que hayan perdido su hogar.

    Estas iniciativas afectarán a un máximo de 621.000 hogares, según los datos que maneja el Ministerio de Economía y Competitividad. Los datos del departamento señalan que de los aproximadamente 17,3 millones de hogares de España, un 45% estarían por debajo de la media de ingresos requerida para beneficiarse de la medida (19.170 euros anuales) y, de ellos, alrededor de 621.000 estarían pagando una hipoteca que les suponga más del 50% de sus ingresos totales, que es otro de los requisitos.

    Sin embargo, este sería el número máximo de potenciales beneficiarios, ya que el dato de requisitos económicos habría que cruzarlo con el relativo a las circunstancias familiares exigibles, entre las que se encuentran las familias numerosas, con personas dependientes, hijos menores, monoparentales o víctimas de violencia de género, entre otras.