Política

Detenidos tres 'grapo' como autores materiales del secuestro de Publio Cordón

    Publio Cordón. <i>Foto: Archivo.</i>


    La Guardia Civil ha detenido este jueves en Sevilla y Cádiz a José Antonio Ramón Teijelo, Vicente Sarasa y Manuela Ontanilla, tres miembros de los GRAPO, por el secuestro en junio de 1995 del empresario zaragozano Publio Cordón, han confirmado fuentes de la lucha antiterrorista. El que fuera fundador de la aseguradora Previasa y del Grupo Hospitalario Quirón, permanece en paradero desconocido desde que el 27 de junio de 1995, después de que fuera secuestrado por un comando de los Grapo, cuyos miembros, condenados por su detención ilegal, sostenían que lo liberaron dos meses después. La Guardia Civil también buscó su cadáver en el sur de Francia, aunque nunca apareció.

    El empresario falleció 15 ó 16 días después de su secuestro a consecuencia de las heridas que sufrió al tirarse por una ventana de la casa de dos plantas donde se encontraba retenido, mientras intentaba huir.

    El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha explicado en rueda de prensa en el Congreso que la Guardia Civil encontró hace un tiempo esa casa de Lyon, donde Publio Cordón estuvo encerrado en un "armario zulo cerrado con una cadena".

    Allí el empresario marcaba "palotes", ha detallado, en la pared para saber cuantos días llevaba secuestrado, lo que hace pensar que fue a partir del día 15 cuando se produjo el accidente que llevó a su fallecimiento.

    Encontrar el cadáver

    La Benemérita ha contado con la ayuda de un testigo protegido, que ha permitido dar por "cerrado" el caso, a expensas de la localización del cadáver del empresario en la zona del Mont Ventoux, en el sureste de Francia.

    "Han estado jugando claramente con los sentimientos de la familia y engañando a la opinión pública", ha remarcado el titular de Interior, puesto que los GRAPO mintieron "una y otra vez" al asegurar que habían puesto en libertad a Cordón.

    Hombre hecho a sí mismo

    Publio Cordón, nació en Villar de Maya, en Soria, el 7 de febrero de 1937. Huérfano de padre desde la Guerra Civil, se trasladó a Zaragoza con una maleta de madera como único equipaje. Allí, y con la ayuda del médico y escritor Santiago Lorén, comenzó a trabajar en la creación de la clínica Quirón, punto de partida de un gran complejo médico asistencial.

    Hombre de enorme vitalidad, compaginó en la capital del Ebro su trabajo en el entonces pequeño igualatorio médico llamado Previsión Sanitaria, con los estudios. Se licenció en derecho y medicina y ejerció como profesor de derecho mercantil.

    Desde 1955 el empresario soriano desarrolla su actividad en la compañía de seguros médicos Previasa, de la que Cordón fue, junto con su familia, presidente y accionista mayoritario, así como del Grupo Hospitaliario Quirón, vinculado desde 1990 a Previasa y que cuenta con clínicas en Barcelona, Valencia, Zaragoza y San Sebastián.

    Empresario maño

    Publio Cordón era miembro de la Confederación de Empresarios de Zaragoza desde sus inicios, y entre sus múltiples actividades, destaca su apoyo al nacimiento del asociacionismo empresarial en Aragón, tras la desaparición de los antiguos sindicatos.

    El 27 de junio de 1995 fue secuestrado por el Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre, GRAPO, cuando practicaba 'footing' en los alrededores de su domicilio, en una zona residencial del barrio zaragozano de Casablanca.

    Publio Cordón ya había sido amenazado por los Grapo en 1980, al igual que otros empresarios aragoneses, amenazas que volvieron a repetirse en 1992.

    400 millones de rescate

    Tras contactar el 29 de junio con la familia Cordón, a través de una llamada telefónica, y reivindicar la autoría de los hechos en diversas cartas enviadas a varios periódicos, los secuestradores exigieron 500 millones de rescate.

    De acuerdo con la familia, la cantidad quedó fijada en 400 millones de pesetas, pago que Carmen Cordón, hija del secuestrado y su esposo, Ignacio Jiménez, efectuaron el 9 de agosto de 1995 en París, según consta en la sentencia de la audiencia Nacional.

    El 17 de agosto una llamada anónima aseguraba que el empresario había sido liberado en Barcelona, circunstancia que no se produjo. Posteriormente, el 12 de septiembre otra llamada, en esta ocasión recibida en el periódico zaragozano 'El Heraldo de Aragón', anunciaba la puesta en libertad de Cordón en las 72 horas siguientes. Sin embargo, ni familia, ni policía, ni secuestradores volvieron a saber nada del empresario soriano, quien desde entonces, sigue en paradero desconocido.

    Caso sin resolver

    Las extrañas circunstancias del 'caso Cordón' llevaron a la policía a incrementar las investigaciones en torno a los Grapo. La operación policial efectuada en los primeros días de noviembre de 1995 en Valencia, Barcelona y Cádiz se saldó con la detención de quince presuntos integrantes y colaboradores de la citada organización y la localización de diversos zulos. En uno de ellos, la Policía halló el documento con el que los Grapo se atribuían la responsabilidad en el secuestro de Publio Cordón, mientras que en Zaragoza se encontraba la furgoneta con la que se realizó el secuestro del empresario soriano.

    Entretanto, los negocios de Cordón pasaron en 1996 por un periodo de dificultades. A los toques de atención que la Dirección General de Seguros había dado a Previasa por su destacado puesto en el escalafón de riesgos, se sumaron los cambios en la dirección del grupo y los intentos de venta de la aseguradora, operación que Cordón preparó antes de su secuestro y que finalmente tuvo lugar el 11 de febrero de 1998, encontrándose él todavía en paradero desconocido.

    En esa fecha, la familia de Publio Cordón, accionista mayoritaria de la empresa con el 86,7% de las acciones, procedió a la venta de Previasa a la Compañía Alemana de Seguros de Salud (DKV) por 16.000 millones de pesetas. En esta operación, Pilar Muro, esposa de Cordón intervino en representación de su marido haciendo uso del poder que él le había conferido el 4 de agosto de 1992.

    Silva Sande y las condenas

    El 25 de noviembre de 1998, y después de tres años de secuestro, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condenaba a penas de entre 32 y 27 años de cárcel a José Ortín, Enrique Cuadra Echeandía y Concepción González, tres de los 15 detenidos en la operación policial de finales de 1995, por el secuestro y desaparición del empresario zaragozano.

    En diciembre de 2007 la Audiencia Nacional condenó a 28 años de cárcel a Fernando Silva Sande por el secuestro del empresario, aunque absolvió a otros dos miembros de la banda -Manuel Pérez Martínez, alias 'Camarada Arenas', e Isabel Llaquet-, acusados de haber ordenado la acción.

    La Audiencia Nacional que descartó la versión de los secuestradores relativa a que liberaron a Cordón, consideró probado, mediante sentencia, que la familia llegó a pagar 400 millones de pesetas y señaló que "a pesar de hacer entrega del rescate, es lo cierto que Publio Cordón Munilla no apareció posteriormente, ni se puso en contacto con su familia, no habiéndose acreditado al día de hoy su paradero, que todavía sigue siendo desconocido".

    Desde entonces, las informaciones sobre el paradero de Cordón, se han sucedido, en ocasiones han sido contradictorias y algunas han orientado las pesquisas policiales a América Latina.

    Cónsul de Guatemala en Zaragoza, Publio Cordón estaba casado con Pilar Muro Navarro y es padre de cuatro hijas. El único hijo varón, falleció en 1990 en Lleida cuando volaba en un ultraligero.