Política

Chacón y Rubalcaba: Duelo por un mismo discurso económico

    Chacón y Rubacalba miden sus fuerzas en el seno del PSOE el próximo 4 de febrero.


    Arranca la semana más decisiva para el PSOE desde el año 2000. Los dos candidatos a la Secretaría General, Alfredo Pérez Rubalcaba, y Carme Chacón, deshojan este sábado 4 de febrero a las 14.00 horas la rosa socialista en un duelo que se plantea en clave de liderazgo personal y que apenas pone de manifiesto diferencias en materia económica.

    Rubalcaba y Chacón se han esforzado que nos amenaza es el del futuro de la actual generación de jóvenes y el déficit de democracia". Rubalcaba, sin embargo, tiene un proyecto que se dirige "más a las clases medias", según remarca su equipo.

    En materia laboral, Rubalcaba ha defendido por activa y por pasiva la reforma laboral del anterior Ejecutivo que tiene la firma de su colaborador Valeriano Gómez. Pide tiempo para que la legislación del mercado de trabajo dé resultados efectivos, en especial, entre los jóvenes.

    El documento de Chacón, que muestra abiertamente su rechazo al contrato único y aboga por los convenios sectoriales, pone el acento en que las reformas laborales "no sirven para generar empleo a corto plazo" e insisten, así, en que ésta no debe la prioridad.

    El cambio de modelo productivo es otro de los grandes frentes que centran el discurso de ambos. Chacón apunta directamente a la renovación de la política industrial, a robustecer el sistema de crédito oficial, al uso sostenible de los recursos naturales.

    Tampoco hay diferencias en política energética, en la que ambos defienden la eliminación gradual de la energía nuclear.

    Impuestos a los ricos: En el ámbito fiscal, el objetivo está también muy definido: subir los impuestos a las rentas más altas, tal y como también rezaba el programa socialista del 20-N. La reforma integral del sistema fiscal que plantea

    Chacón va un paso más allá y plantea integrar las rentas de capital en el IRPF, recuperar la totalidad del Impuesto de Patrimonio, redefinir Sucesiones, suprimir privilegios fiscales y deducciones e intensificar la lucha contra el fraude.

    En el capítulo financiero, los dos exministros de Zapatero demonizan en parte a una banca que no da créditos y abogan por una reforma financiera en profundidad que sanee el sector.

    En el plano internacional, ambos candidatos abogan por una nueva forma de hacer política en Europa y dotar a la UE de nuevos instrumentos de gobernanza y que fomente un presupuesto comunitario mayor. Defienden los eurobonos, un Fondo Monetario Europeo que pueda obtener liquidez del Banco Central Europeo, así como la creación de una agencia de calificación europea, "creíble y transparente", que rompa el oligopolio de las existentes.

    También en este plano, las dos candidaturas hacen bandera del impuesto sobre las transacciones financieras a la que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya en presentarse ante los 956 delegados que votarán en el 38 Consejo de Sevilla como socialdemócratas de raíz desde el punto de vista económico.

    Dejar atrás a Zapatero

    Ambos quieres dejan atrás el giro neoliberal que José Luis Rodríguez Zapatero se vio obligado a tomar por la crisis económica y al que el PSOE ha atribuido gran parte de los 4,3millones de votos perdidos el pasado 20-N.

    Sin embargo, las fórmulas que los dos candidatos plantean para salir de la crisis económica son similares con la defensa a ultranza delEstado de Bienestar y de los servicios públicos. Ninguno se desmarca de forma evidente del último programa electoral de Zapatero.

    Duelo por un mismo discurso económico

    Rubalcaba y Chacón, que defienden la misma fórmula para salir de la crisis, afrontan la semana decisiva: los socialistas eligen en cinco días a su nuevo secretario general.

    Entre tanto, los candidatos Chacón y Rubalcaba deshojan la 'rosa'. Rubalcaba, por su parte,  ha tirado del  programa y la ponencia marco pero, según su equipo, no aglutinará todas sus propuestas en un texto económico propiamente dicho.

    El déficit, principal batalla

    Los tiempos para cumplir con el déficit público comprometido conBruselas han protagonizado el mensaje de Rubalcaba desde la campaña electoral ?ya en el mes de agosto reclamó una moratoria cuando nadie había puesto esta posibilidad encima de la mesa? y han sido una de sus máximas también en la carrera sucesoria. De hecho, Rubalcaba dejó a un lado la semana pasada la neutralidad que había prometido y recuperó el rol de presidente del Grupo Parlamentario Socialista para encabezar una proposición no de ley con la que instar al Gobierno a que pida a Bruselas que toral que hace tres meses encabezaba Rubalcaba.

    El exvicepresidente ha defendido desde un primer momento su oferta electoral como la mejor para afrontar el difícil momento económico y desmarcarse de la segunda legislatura del aún secretario general del PSOE. El equipo de la exministra considera, sin entrar en detalles, que su opción política se sitúa un paso más a la izquierda también en lo económico, en especial, en materia fiscal.

    Centrados en una ponencia marco común que no permite muchos deslices, Rubalcaba y Chacón comparten su obsesión por recuperar al electorado de izquierdas con medidas que muestren su distancia del otro gobierno: el de los mercados internacionales, las agencias de calificación,

    Bruselas... y Alemania.

    La que podría ser la primera mujer en liderar el PSOE ha presentado un decálogo económico concreto, redactado por el histórico Josep Borrell, que aboga abiertamente por buscar alternativas económicas frenpresente una revisión del calendario de ajuste. El equipo contrario mostró su extrañeza porque el exvicepresidente no había sido la voz del PSOE desde el debate de investidura de Mariano Rajoy.

    Chacón, por su parte, también se sumó a esta petición argumentando la recesión en la que está entrando España y las tasas de paro que prevén organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Su equipo económico tira de comparativa en este sentido teniendo claro el target de sus electorado.