Política
El edificio de Telefónica en Gran Vía tendrá un Museo de Telecomunicaciones
Esto será posible gracias a una reforma que hoy ha autorizado la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid a través del correspondiente Plan Especial, según ha informado en rueda de prensa el vicealcalde, Manuel Cobo.
El Museo de las Telecomunicaciones estará en la planta segunda del edificio, en la tercera y en la cuarta habrá salas de exposiciones temporales que exhibirán las colecciones de la Fundación TELEFÓNICA (TEF.MC)y los pisos sexto y séptimo se destinarán a equipamiento cultural de apoyo a la Fundación.
En medio, en la quinta planta, se concentrarán todas las instalaciones de telefonía necesarias, en la actualidad mucho más pequeñas que cuando se construyó el edificio, mientras que los sótanos acogerán los espacios de almacén, cableados e instalaciones complementarias a la central.
El edificio de Telefónica en la Gran Vía de Madrid se levanta en una parcela de 2.285 metros cuadrados y tiene una superficie total edificada de 32.665 metros cuadrados.
Proyectado por Ignacio Cárdenas en 1925, se levantó entre 1926 y 1929 y desde el primer momento se convirtió en un hito para la ciudad, tanto por lo que tenía de reflejo de la vanguardia mundial como por su ubicación estratégica en la calle más populosa de la capital, como ha señalado Cobo.
Por otra parte, la Junta de Gobierno ha aprobado tres acuerdos para financiar, por 14,2 millones de euros, la convocatoria pública de subvenciones de la ciudad para cooperación al desarrollo en 2009.
Hasta 11,4 millones se distribuirán en subvenciones a entidades e instituciones de carácter social sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos de acción social en materia de cooperación al desarrollo, en el ejercicio 2009.
Otros 2 millones irán a proyectos de acción social en materia de codesarrollo y 800.000 euros destinado a iniciativas de acción social en materia de educación para el desarrollo y sensibilización social, en el ejercicio 2009.
Según el vicealcalde, este año se ha puesto "el énfasis en la lucha contra la pobreza urbana y en una participación institucional directa más activa para asentar en ellas el concepto de ciudad sostenible".
También en el ámbito de los servicios sociales, el Ayuntamiento ha aprobado un gasto plurianual de casi 1,4 millones de euros para la gestión entre el 1 de junio de 2009 y el 31 de mayo de 2012 del Centro Abierto Calatrava, dirigido a personas sin hogar que se encuentran en un proceso de exclusión extremo y un alto nivel de deterioro personal.
En 2008, este centro atendió a 445 personas y contabilizó cerca de 12.000 estancias diurnas y más de 10.000 nocturnas.
La Junta de Gobierno ha autorizado también la apertura del procedimiento para adjudicar la construcción y explotación durante 40 años de dos aparcamientos para residentes en la calle de Jacinto Verdaguer y en el paseo de la Ermita del Santo, en el entorno del Manzanares, con un total de 649 plazas.
Las plazas, cuyo precio no superará los 21.800 euros, se adjudicarán previsiblemente durante el próximo verano y podrán ocuparse a partir de la primavera de 2011.