Carme Chacón, la perdedora del 38 Congreso, no tendrá cargo en el nuevo PSOE, será una diputada rasa. En la noche del sábado, antes de que arrancara la interminable negociación de la que salió la nueva Ejecutiva Federal, le transmitió a Alfredo Pérez Rubalcaba que no quería estar, que ella personalmente daba un paso atrás pese a reclamar una candidatura de integración de su equipo.Pero en la candidatura de la exministra hay un dato muy presente: casi el 49 por ciento de los delegados respaldaron su liderazgo frente al 51 por ciento que se pusieron del lado del vencedor. Lo ajustado del resultado, reconocen algunos de sus colaboradores, es un dato que permite a Chacón pensar en el futuro. Uno de los principales miembros de su campaña y alto cargo del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pone en valor que el cónclave socialista ha permitido a Chacón convertirse en "una política española, no catalana, y por lo tanto de futuro". El primer escollo está superado y el apoyo demostrao, insiste. Ella no se pronuncia ni lo hará ya que queda mucho tiempo hasta que el PSOE tenga que volver a decidir sobre su futuro. Sin embargo, sí dio una pista cargada de significado vía Twitter. A su agradecimiento en la red social, sumó el vídeo de una canción de Luz Casal titulada "Un nuevo día brillará". Este guiño deja, por tanto, la puerta abierta a que no hay dos sin tres, después de su intento frustrado del pasado mayo cuando se retiró de la carrera a las primarias por la candidatura a la Presidencia del Gobierno y tras la derrota dulce del pasado sábado. Primarias a la candidatura En este contexto, Chacón cuenta a su favor con uno de los principales cambios de contenido que dejó el 38 Congreso: se celebrarán primarias a la francesa para la elección del candidato a la Presidencia del Gobierno, es decir, se abrirá ésta a la participación de los no militantes. Tras la polémica de la pasada primavera, fue una propuesta asumida por ambos candidatos, aunque Chacón recordaba una y otra vez a su oponente que "si se dicen primarias, se hacen primarias". Lo hizo incluso en su discurso de candidatura. Los detalles sobre este proceso de elección se concretarán en la Confederación de Organización que el PSOE celebrará antes del verano. Entre estos se discutirá si se contempla en los Estatutos la posibilidad de que las primarias se extiendan a la elección de los candidatos a las comunidades autónomas y a las alcaldías de más de 20.000 habitantes (hasta ahora, el límite estaba en 50.000). Sin embargo, el 38 Congreso rechazó abiertamente que se utilice la fórmula de las primarias para la elección de secretario general del PSOE. Pese a la derrota, el equipo de Chacón se fue contento por el desarrollo de una campaña en la que estuvieron a sólo 22 votos de hacer historia y encumbrar, después de 132 años, a la primera mujer candidata del PSOE a presidir el Gobierno. Pero en la candidatura de la exministra hay un dato muy presente: casi el 49 por ciento de los delegados respaldaron su liderazgo frente al 51 por ciento que se pusieron del lado del vencedor. Lo ajustado del resultado, reconocen algunos de sus colaboradores, es un dato que permite a Chacón pensar en el futuro. Uno de los principales miembros de su campaña y alto cargo del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pone en valor que el cónclave socialista ha permitido a Chacón convertirse en "una política española, no catalana, y por lo tanto de futuro". El primer escollo está superado y el apoyo demostrao, insiste. "Un nuevo día brillará" Ella no se pronuncia ni lo hará ya que queda mucho tiempo hasta que el PSOE tenga que volver a decidir sobre su futuro. Sin embargo, sí dio una pista cargada de significado vía Twitter. A su agradecimiento en la red social, sumó el vídeo de una canción de Luz Casal titulada "Un nuevo día brillará". Este guiño deja, por tanto, la puerta abierta a que no hay dos sin tres, después de su intento frustrado del pasado mayo cuando se retiró de la carrera a las primarias por la candidatura a la Presidencia del Gobierno y tras la derrota dulce del pasado sábado. Primarias a la candidatura En este contexto, Chacón cuenta a su favor con uno de los principales cambios de contenido que dejó el 38 Congreso: se celebrarán primarias a la francesa para la elección del candidato a la Presidencia del Gobierno, es decir, se abrirá ésta a la participación de los no militantes. Tras la polémica de la pasada primavera, fue una propuesta asumida por ambos candidatos, aunque Chacón recordaba una y otra vez a su oponente que "si se dicen primarias, se hacen primarias". Lo hizo incluso en su discurso de candidatura. Los detalles sobre este proceso de elección se concretarán en la Confederación de Organización que el PSOE celebrará antes del verano. Entre estos se discutirá si se contempla en los Estatutos la posibilidad de que las primarias se extiendan a la elección de los candidatos a las comunidades autónomas y a las alcaldías de más de 20.000 habitantes (hasta ahora, el límite estaba en 50.000). Sin embargo, el 38 Congreso rechazó abiertamente que se utilice la fórmula de las primarias para la elección de secretario general del PSOE. Pese a la derrota, el equipo de Chacón se fue contento por el desarrollo de una campaña en la que estuvieron a sólo 22 votos de hacer historia y encumbrar, después de 132 años, a la primera mujer candidata del PSOE a presidir el Gobierno.