Política
Islandia se resiste a compartir sus caladeros para entrar en la Unión Europea
Los Veintisiete han iniciado las discusiones con Islandia para su futura entrada en la Unión, una adhesión sin calendario marcado que tiene en la pesca, la caza de ballenas y el sector financiero los mayores escollos.
El Consejo de Asuntos Exteriores comunitario ha pedido hoy a Reikiavik "más progresos" en áreas como agricultura, pesca y desarrollo rural ó judicial, según ha declarado el titular de Exteriores de Bélgica, Steven Vanackere, como presidencia de turno de la UE.
Pero el Gobierno islandés ha insistido en que quiere proteger sus caladeros ante el posible acceso de la flota comunitaria que supondría su adhesión.
El titular islandés de Exteriores, Össur Skarphédinsson ha afirmado que es la primera vez que la UE negocia la integración de una nación "cuya prosperidad depende altamente de la pesca" y es la fuente más importante de ingresos en sus zonas costeras.
"En tiempos de sobrepesca endémica, Islandia ha conseguido crear un sistema que no es perfecto, pero que asegura la explotación sostenible de los recursos" y que, según el Gobierno islandés, la UE debería tomar como "modelo".
Asimismo, ha apuntado que aunque aprecia la necesidad de una Política Pesquera Comunitaria (PPC), ésta no está diseñada para Islandia.
En este sentido, ha hecho un paralelismo con la ampliación de la UE a otros países, como Finlandia, en la que se puso de manifiesto que la Política Agrícola Común (PAC) no estaba pensada para el Ártico y hubo que tenerlo en cuenta.
Islandia esgrime que su zona económica exclusiva no es fronteriza con la aguas de otros países de la UE y pedirá que se defina ese área como "especial", para que las autoridades del país sean responsables de la gestión de la pesca.
También defenderá la estabilidad relativa, criterio histórico para la distribución de la pesca según el cual sólo pueden tener posibilidades las flotas que tradicionalmente faenan en un caladero.
En el caso de las ballenas, el ministro islandés ha remarcado que "está claro que Islandia las captura de forma sostenible" y ha pedido a la UE que tenga en cuenta su tradición, "pues no estamos poniendo en peligro ningún recurso".
Actualmente, la UE mantiene ya bastantes relaciones pesqueras con Islandia y en concreto, un acuerdo bilateral, que beneficia sobre todo a la flota alemana y británica.
Además, los 27 e Islandia explotan conjuntamente varios recursos como los del Atlántico Nordeste, entre los que pueden citarse la bacaladilla y la caballa, esta última especie en peligro, por lo que ambas partes y Noruega discutieron un plan a largo plazo para su recuperación.
De la flota española, un grupo pequeño de barcos faena en el océano Ártico, pero la apertura de las negociaciones con Islandia puede ser una oportunidad y es vista con atención, por ejemplo, desde Galicia, según ha manifestado el propio ministro de ese país nórdico.