Política

¿Dónde está y cómo funciona Sitel?: los detalles que revela la sentencia



    EcoDiario.es se hace eco de algunos de los detalles más importantes de la sentencia hecha publica hoy por el Tribunal Supremo sobre el uso de Sitel.

    ¿Dónde está Sitel?

    Centralizado: El servidor y administrador del sistema se encuentra en la sede central de la Dirección General de la Guardia Civil, distribuyendo la información aportada por las operadoras de comunicaciones a los distintos usuarios implicados.

    ¿Cómo de protegida está nuestra información personal?

    "El sistema establece numerosos filtros de seguridad y responsabilidad, apoyados en el principio anterior. Existen 2 ámbitos de seguridad:

    Nivel central: Existe un ordenador central del sistema para cada sede reseñada, dotado del máximo nivel de seguridad, con unos operarios de mantenimiento específicos, donde se dirige la información a los puntos de acceso periféricos de forma estanca. La misión de este ámbito central es almacenar la información y distribuir la información.

    Nivel periférico: El sistema cuenta con ordenadores únicos para este empleo en los grupos periféricos de enlace en las Unidades encargadas de la investigación y responsables de la intervención de la comunicación, dotados de sistema de conexión con sede central propio y seguro. Se establece codificación de acceso por usuario autorizado y clave personal, garantizando la conexión al contenido de información autorizado para ese usuario, siendo necesario que sea componente de la Unidad de investigación encargada y responsable de la intervención.

    ¿Cómo funciona?

    Sobre el princio de la autmatización: "El sistema responde a la necesidad de modernizar el funcionamiento de las intervenciones de las comunicaciones, dotándole de mayor nivel de garantía y seguridad, reduciendo costes y espacio de almacenamiento, así como adaptarse al uso de nuevos dispositivos de almacenamiento. "

    ¿Qué información tiene de nosotros?

    El sistema, en la actualidad, aporta la siguiente información relativa a la intervención telefónica:

    1. Fecha, hora y duración de las llamadas.

    2. identificador de IMEI y nº de móvil afectado por la intervención.

    3. Distribución de llamadas por día.

    4. Tipo de información contenida (SMS, carpeta audio, etc.)

    En referencia al contenido de la intervención de la comunicación, y ámbito de información aportada por el sistema, se verifica los siguientes puntos:

    1. Repetidor activado y mapa de situación del mismo.

    2. Número de teléfono que efectúa y emite la llamada o contenido de la información.

    3. Contenido de las carpetas de audio (llamadas) y de los mensajes de texto (SMS).

    ¿Cuál es el sistema de trabajo?

    Solicitada la intervención de la comunicación y autorizada esta por la Autoridad Judicial el empleo del Programa Sitel, la operadora afectada inicia el envío de información al Servidor Central donde se almacena a disposición de la Unidad encargada y solicitante de la investigación de los hechos, responsable de la intervención de la comunicación.

    El acceso por parte del personal de esta Unidad se realiza mediante código identificador de usuario y clave personal. Realizada la supervisión del contenido, se actúa igual que en el modo tradicional, confeccionando las diligencias de informe correspondientes para la Autoridad Judicial. La EVIDENCIA LEGAL del contenido de la intervención es aportada por el Servidor Central, responsable del volcado de todos los datos a formato DVD para entrega a la Autoridad Judicial pertinente, constituyéndose como la única versión original.

    De este modo el espacio de almacenamiento se reduce considerablemente, facilitando su entrega por la Unidad de investigación a la Autoridad Judicial competente, verificándose que en sede central no queda vestigio de la información.