País Vasco

Deusto Business School advierte de la urgencia de reformas estructurales para reducir paro y deuda

  • Edición especial del 'Boletín de Estudios Económicos' con firmas como Gorigolzarri, Almunia, Sáenz, Uriarte, etc.

Carmen Larrakoetxea

La Deusto Business School (DBS) está muy preocupada por la demora que se está produciendo en las reformas estructurales que necesita la economía española para reducir el alto desempleo y el crecimiento del déficit y endeudamiento. El decano de la DBS, Guillermo Dorronsoro, constató que aunque por ahora la economía española crece con fuerza por inercia del ciclo económico el paro y la deuda 'son dos lastres que ahora mismo no nos están pasando factura, pero que a medio plazo sin duda lo van a hacer'.

Recalcó varias veces que las reformas son 'urgentes' y que 'debíamos estar aprovechando este momento de alto crecimiento para hacer las reformas estructurales'. Dorronsoro se mostró indignado por la situación política española, por la parálisis que implica la falta de gobierno durante casi un año y, a la vista de los acontecimientos, mostró sus dudas de si el Ejecutivo que finalmente resulte será capaz de afrontar la ejecución de esas reformas estructurales. 'Llevamos un año en barbecho y no sabemos si después de este lío vamos a tener un gobierno fuerte que aborde estos temas. No parece previsible'.

El decano de la Deusto Business School (DBS), Guillermo Dorronsoro, hizo estas declaraciones en el transcurso de la presentación del 'Boletín de Estudios Económicos', que edita la asociación de antiguos alumnos Deusto Businness Alumni, en un año plagado de aniversarios para la institución académica. Se conmemora el centenario de la creación de la facultad La Comercial de Deusto, hoy transformada en la Deusto Business School (DBS) y el 75 aniversario de la primera edición del 'Boletín de Estudios Económicos'.

Con motivo de esta edición, la número 218, bajo el título 'Economía y Futuro', se incluyen nueve artículos especiales, de relevantes antiguos alumnos de la DBS, como son: Joaquín Almunia, José Ignacio Goirigolzarri, Alfredo Sáenz, Pedro Luis Uriarte, Javier Hernani, Luis Abril, José Luis Sanchis, Matías Alonso y Amado Franco.

El artículo de Almunia se centra en los errores cometidos por la Unión Europea durante la reciente crisis económica y la puesta en marcha de la unidad bancaria y los primeros pasos hacia la unidad fiscal. En el de Gorigolzarri el prisma se coloca en la encrucijada que tiene el sistema financiero ante unas regulaciones que les exigen muchos requerimientos de capital, mientras los tipos de interés están bajo mínimos y el desafío tecnológico cambia los modelos de negocio. Alfredo Saenz centra su análisis en la importancia de la formación y el papel jugado en este campo por La Comercial de Deusto (ahora DBS) en unos tiempos en que no existían estas instituciones.

En el análisis de Pedro Luis Uriarte el tema se centra en la necesidad de repensar el modelo de articulación del Estado español y la necesidad de configurar un gran pacto que permita avanzar. Javier Hernani también analiza los marcos regulatorios, pero en este caso de los mercados bursátiles y los desafíos que también plantean las nuevas tecnologías. Luis Abril analiza el complejo mundo de la comunicación de las grandes empresas y José Luis Sanchis desde la perspectiva del marketing político reflexiona sobre como se montan las campañas electorales.

Matías Alonso se centra en el futuro de la consultoría en un mundo globalizado, en el que la tecnología es el gran protagonista. Amado Franco echa una mirada atrás, una crítica un paso en que no se midieron bien los riesgos en el boom crediticio