País Vasco

Emerson Iberia: 'En Euskadi es más fácil encontrar personal cualificado'

  • La multinacional Emerson tiene 125 años y mueve 23.000 millones al año
  • En España el grupo tiene 600 personas y factura unos 500 millones
  • La fabricación avanzada se desarrollará sobre todo en Euskadi
Antonio Herrero, consejero delegado de Emerson Industrial Automation Iberia

Carmen Larrakoetxea

La multinacional norteamericana Emerson ha reorganizado su estructura en Iberia (España y Portugal), lo que ha implicado la elección Irun (Guipúzcoa) como sede social y operativa de la nueva filial Emerson Industrial Automation Iberia SA. La filial que Emerson ha residenciado en Guipúzcoa, cuya responsabilidad recae en Antonio Herrero, no tiene una gran dimensión, pero si resulta estratégica en materia de Industria 4.0, de fabricación avanzada, especialmente orientada a aplicaciones energéticas. Para más información Revista Digital País Vasco. 

Pregunta: A pesar de las grandes dimensiones de la matriz, Emerson no es una gran conocida en España...

Respuesta: Somos un grupo con 125 años de historia, con presencia en todo el mundo, que factura casi 23.000 millones y que dedica el cuatro por ciento de los ingresos a I+D+i, casi 1.000 millones de dólares al año, lo que nos permite generar más de 200 patentes anuales. Ahí está nuestra fortaleza.

¿Cuál es la estructura total de Emerson en España?

Para nosotros el área es Iberia, España y Portugal. Tendremos unas 600 personas y una facturación conjunta de unos 500 millones de dólares. En Casto_Urdiales tenemos una fábrica de automatización y de control de fluidos. Pero lo que aquí nos ocupa, en el País Vasco, ahora se llama Emerson Industrial Automation Iberia (EIAI) que tiene sede en Irun y se integra dentro de la gran División Drives & Motors de Emerson, que es la que está especializa en diseño, desarrollo, fabricación de soluciones de automatización de procesos industriales. EIAI no llega nueva a España, lleva ya muchos años, es el resultado de la fusión de las filiales Motores Leroy-Somer SAS (Irun) y Control Techniques Limited (Barcelona). En conjunto somos 100 personas, con una facturación de 54 millones el año pasado y centros en Vitoria, Durango, Irun, Madrid, Barcelona, Valencia y Lisboa.

Puede precisar un poco más a qué se dedica esta filial

Concretamente nos centramos en la automatización industrial, a través de motores eléctricos y su regulación electrónica. Se trata de añadir inteligencia a los equipos, porque en la medida de que eras capaz de disponer de microprocesadores más rápidos, más potentes, donde puedes alojar más información y comunicarla más rápida es cuando realmente ahorras energía, mejoras la productividad y hacer más ergonómico el trabajo de las personas. . Somos número uno en el mundo en alternadores para generar energía. Lo que ofrecemos es soluciones, ahorro de energía, mejora de productividad, de calidad en la producción, repetitividad y ergonomía.

A esto es a lo que se llama Industria 4.0 ¿no?

Sobre la fábrica 4.0 hay ya mucha tinta. Básicamente es lo que llevamos haciendo desde hace muchos años, es la automatización de los procesos y poder dar así a las personas mayor responsabilidad en tareas de nivel superior. Pero ahora esto nos lleva a procesos muy automatizados, con gran transmisión de datos, en tiempos récord y que permiten una gestión extraordinaria de todos los procesos. Se puede hacer producciones más cortas e incluso personalizarlas hasta la pieza única. La consecuencia de todo es el aumento de la productividad, de la calidad del trabajo y de los productos fabricados.

¿Cuál es el motivo de situar la dirección y sede fiscal de Industrial Automation en Irun? Los tipos no creo, Euskadi tiene uno de los impuestos sobre sociedades más caros del Estado.

Motores Leroy-Somer SAS llevaba en España casi 40 años en Irun y Control Techniques Limited cerca de 23 años en Barcelona. Cuando se produce la fusión a nivel global, después se hace aguas abajo y en nuestro caso ha sido la absorción de la filial catalana. Nuestro Plan Estratégico 2014-2019 determinó que los mayores crecimientos industriales, donde nosotros podríamos también crecer más, se situaban en la Cornisa Cantábrica y más concretamente en el País Vasco. Ese ha sido el motivo, no buscar impuestos más baratos, sabíamos que veníamos a un sitio más caro. Nos ha movido identificar las zonas de la península en la que va a haber mayor crecimiento y desarrollo de la Industria 4.0, de tecnología, de innovación.

Esta penetración industrial también se podría hacer desde una sede social en Barcelona....

Si, pero situándola aquí refuerzas más el equipo, estas cerca de los clientes y además hemos incorporado nuevo personal y le hemos dotado de más medios. En la filiales que quedan en Barcelona ya se hizo una reorganización en 2008, nos faltaba potenciar el País Vasco.

¿Puede explicarnos los elementos principales de ese Plan Estratégico?

Tenemos una previsión de crecimiento ponderado (mantenido) anual de más de dos dígitos, superior al 10 por ciento.

Son aspiraciones ambiciosas....

Las inversiones no se hacen porque si. Se hacen porque hay detrás proyectos con nombres concretos de clientes, de sectores, de industrias, etc. Estamos convencidos de que estamos entrando de lleno.

¿En su decisión de venir ha influido los programas de las Administraciones vascas para captar inversiones exteriores?

Conocemos el País Vasco y un elemento fundamental que ha determinado que vengamos son las infraestructuras que funcionan de palanca para el desarrollo industrial, como son las redes de centros tecnológicos y de innovación. Aquí hay una red muy potente y que sirve de apoyo para el desarrollo tecnológico que se hace necesario para avanzar hacia esa nueva industria a la que nos estamos refiriendo. Este tipo de orientaciones se definen en nuestro Plan estratégico y ha sido un punto muy decisivo para tomar la decisión reforzar nuestra presencia en el País Vasco.

¿Tienen previsto crecer en personal en Euskadi?

Ya hemos reforzado nuestro equipo en Euskadi y actualmente estamos contratando personas. Iremos progresivamente dotándonos de más profesionales, pero a medida de que vayamos avanzando en el plan. Tenemos que hacerlo de forma equilibrada.

¿Cómo les ha ido en el ejercicio 2015?

Bien, hemos crecido a un ritmo del cinco por ciento anual en los dos últimos ejercicios. Hay que tener en cuenta de que la fusión de las dos filiales se decidió en 2013, que se ha ejecutado en noviembre de 2015 y la inauguración de las nuevas instalaciones de Irun ha sido en febrero de 2016. Todo esto requiere dedicación y energía. Hemos tenido que coordinar muchas cosas, buscar sinergias entre las áreas de motores, alternadores y la parte de electrónica. Hemos logrado un funcionamiento coordinado y optimizado. Y a pesar de todo también hemos crecido en negocio.

Vienen a la conquista de la Industria 4.0 en una comunidad en la que ya hay muchos competidores y también en el sector de componentes para el sector energético ¿Qué as tienen en la manga?

Si, sabemos a dónde venimos. Pero es que donde hay miel hay abejas. Donde hay negocio hay competidores. De todas formas el camino hay que hacerlo y cuando diseñas productos hay que mirar en el mercado y analizar a los competidores. Esta división no es grande, aunque haya empresas muy importantes, grandes competidores en la zona, podemos hacernos un espacio. Puedes hacerte tu nicho si aportas un valor diferencial. Nuestra fortaleza es la tecnología propia y el servicio. Nosotros hacemos lo que los muy grandes hacen para las empresas muy grandes, pero nosotros lo hacemos para las pequeñas y medianas empresas. Ponemos todos los medios para proyectos de tamaños más reducidos. Después todo suma. Tenemos tecnología y proximidad. Nos centramos en pocos productos, nos especializamos mucho: accionamientos electrónicos; motores eléctricos y alternadores. Esta gran especialización hace que nuestros principales comerciales sean nuestros técnicos, que siempre tratan de responder cuando un cliente les dice 'si esto se pudiera hacer...?'

Empresas y organizaciones vascas de diversos sectores industriales se quejan de que tienen problemas para encontrar mano de obra cualificada en Euskadi para hacer frente a sus nuevas necesidades ¿Le ha pasado también a Emerson?

En Emerson tradicionalmente solemos trabajar con universidades y centros técnicos para colaborar en la formación del personal y es algo que tenemos previsto hacer aquí también. Sin embargo, la situación aquí es diferente a otras comunidades españolas._Los problemas para encontrar personal formado son menores debido a que aquí hay un potente tejido industria. Se nota que el País Vasco nunca ha dejado de apostar por la Industria. Otras regiones si lo han hecho y ahora lo están pagando. La existencia de este tejido industrial, además de la presencia de esa red de centros tecnológicos, el dinamismo del movimiento cooperativo de Mondragón, etc. Todo esto hace que para los que venimos de fuera nos resulte más fácil de encontrar personal cualificado en comparación de lo que sucede en otras comunidades autónomas. Entiendo que a las empresas vascas les gustaría tener más personal cualificado, pero la realidad es que la situación que hay aquí es para felicitar a toda la sociedad. De este tejido industrial puedes sacar toda la mano de obra que te haga falta.