El científico Eduardo Anitua pide a Euskadi que apueste por su sector biotecnológico
Carmen Larrakoetxea
Eduardo Anitua, fundador y presidente de BTI Biotechnology Institute se mostró muy crítico con el respaldo de la Administración vasca hacia las empresas de sectores punteros y de alta tecnología, como la biotecnología. Anitua fue muy gráfico al señalar que 'es triste que me resulte más fácil vender en Japón que vender en Osakidetza (sanidad vasca)', para añadir después que entiende que sea 'muy importante la cocina, los vinos, pero la investigación tiene que estar al mismo nivel'.
Anitua hizo estas declaraciones en el transcurso del encuentro empresarial 'Diálogos a 3', organizado por la patronal alavesa SEA y por el Parque Tecnológico de Álava (PTA), en el que además del presidente de BTI Biotechnology Institute, también tomaron parte el presidente de Euskaltel, Alberto García Erauzkin; y el presidente de la patronal vasca Confebask, Roberto Larrañaga.
BTI Biotechnology Institute está especializado en medicina regenerativa, implantología oral y biomedicina. Da trabajo a más de 300 personas y en la actualidad es la mayor empresa biotecnológica española que no cotiza en Bolsa.
Eduardo Anitua reconoció la importancia de que existan subvenciones para la realización de labores de I+D+i, pero añadió que 'más importante' que el hecho de que 'nos den subvenciones, es que nos compren' y volvió a poner como ejemplo que en estos momentos el segundo mercado para los productos de BIT es Alemania. Lamentó que aquí 'se mira con admiración lo que viene de fuera y con recelo lo propio', para después indicar que desde el laboratorio que dirige tienen registradas más de 350 patentes, de 48 familias de patentes.
Anitua insistió en la necesidad de apoyar el desarrollo tecnológico local y también de favorecer la industrialización (la producción industrial) local, como medidas para atraer y retener el talento en Euskadi y, por extensión, la actividad económica y empleo.