'No pedimos una rebaja de impuestos sino tener una política fiscal competitiva'
- 'Euskadi nunca ha sido un paraíso fiscal, Madrid hoy si lo es'
- 'Pagamos por cupo más del que deberíamos y aportamos al FCI'
- 'Debe ampliarse hasta 50 millones la empresa bajo norma foral'
Carmen Larrakoetxea
El emblemático empresario vasco Alfonso Basagoiti, que presidió en su día la Corporación IBV o el grupo Gamesa, acompaña activamente al Circulo de Empresarios Vascos en la promoción del debate sobre informe de las 30 'Propuestas de política fiscal' que han planteado con el objetivo lograr para Euskadi un marco tributario competitivo, seguro y que incentive la actividad económica y empresarial. Más noticias en la Revista Digital País Vasco.
Basagoiti, que integró la Comisión Negociadora del Concierto Económico de la democracia, atribuye todas las críticas al Concierto Económico a intereses políticos y sostiene rotundamente que Euskadi paga más de lo que le corresponde y que además aporta a la solidaridad española a través del Fondo de Copensación Interterritorial, fondo de que no puede beneficiarse. Considera que la experiencia del Concierto Económico vasco puede ser útil en la construcción europea, en que al igual que en España, en que existe una moneda única y una política económica común, conviven varios sistemas fiscales diferentes.
Pregunta: Con lo caros que están ahora los impuestos en Euskadi, ya nadie podrá decir que esto es un paraíso fiscal. ¿Cómo valora esta situación?
Respuesta: Muchas veces se nos ha acusado de que con el Concierto Económico estábamos haciendo un pseudo paraíso fiscal. Lo cual ha sido falso siempre. Las acusaciones contra el Concierto vienen motivadas exclusivamente por razones políticas y nunca por razones ni de justicia, ni de equidad, ni por cuestiones técnicas. Siempre he dicho que el Concierto es una herramienta fiscal fundamental dentro de lo que es el autogobierno vasco, pero los es desde hace 135 años. No es una algo que nos hayamos inventado ahora.
Nunca hemos sido un paraíso fiscal, mientras que en la actualidad Madrid es un paraíso fiscal. Y nadie lo dice. Pagan en IRPF tres o cuatro puntos menos que el resto; no tienen tributación por Patrimonio, etc. y nadie les recurre ante los Tribunales. Si el País Vasco hubiera sido el que quitase la tributación de Patrimonio habría sido recurrido ante los tribunales.
P.: Y por Cupo ¿Euskadi paga más o menos de lo que le corresponde?.
R.: El País Vasco paga mas de lo que debería, puesto que estamos pagando por nuestra capacidad de renta y estamos aportando a un Fondo de Compensación Interritorial (FCI) que no recibimos. Podrás estar o no de acuerdo en una liquidación del cupo, pero luego se llega a un acuerdo porque la metodología está aprobada directamente por ley. Por lo tanto no debería existir ningún problema técnico, sólo políticos. El Concierto se ha utilizado como moneda de cambio muchísimas veces.
P.: En el informe se cuestiona el ?seguidismo? de las Haciendas Forales respecto de la tributación del Estado ¿Falta iniciativa?.
R.: Eso es cierto. En una Europa donde la política monetaria recae en el BCE y la económica en el Ecofin... la única política real que tienen los países es la política fiscal. Lo que decimos en el Círculo es que como en el País Vasco tenemos competencias en política fiscal ejercitémoslas. La estructura económica del País Vasco es distinta a la española, es más industrial. Abogamos por utilizar la política fiscal para el desarrollo económico y social del país.
P.: ¿Cuál es la reforma más perentoria?
R.: Es absolutamente fundamental que el sistema fiscal tenga plena seguridad jurídica. El Concierto es un sistema que convive con la Administración tributaria del Estado, en que unas veces se aplica la normativa foral y en otras las del Estado. Hay que determinar y dejar absolutamente claros los puntos de conexión, cuando se ha de aplicar la norma foral o la norma de la Administración del Estado. Lo que no puede haber es ninguna inseguridad, ni ninguna duda.
P.: ¿Habría que modificar los criterios actuales para esa asignación de contribuyentes a las diferentes Haciendas, como son la de sede social y el volumen de operaciones de las empresas?
R.: Hay que actualizar el criterio del volumen de operaciones o volumen de negocio. Actualmente quedan sometidas a normativa foral vasca las empresas con domicilio social en Euskadi, que realizan más del 75 por ciento de su negocio en el territorio y que facturan menos de siete millones de euros al año. Nosotros pedimos que se eleve la cifra del volumen de operaciones hasta los 50 millones de euros. Esto no es un capricho, la estructura económica y empresarial ha cambiado mucho. La cifra de 50 millones nos parece más racional y no tiene por qué suponer un problema. También hay que aclarar otros aspectos como la tributación y los beneficios fiscales en las fusiones y excisiones de empresas, los incentivos a la I+D y al ahorro, etc.
P.: ¿Podría decirse que el Concierto actual sitúa bajo la tributación foral sólo a las pymes?
R.: Han pasado 34 años desde que se aprobó el Concierto y económicamente han cambiado mucho las cosas. Hay que actualizarlo. Lo que antes eran pymes son ahora medianas empresas. No podemos considerar que las pymes sean sólo las microempresas o profesionales libres. Lo que decimos es que acoplemos el concepto de las pymes a la realidad económica actual. Lo mismo hay que hacer con la tributación de las UTEs, los grupos consolidados. Hay otra una serie de términos y condiciones difusas que hay que aclarar. Y ese aclarar no es decir todo el ingreso para mi, sino dar racionalidad económica, tributaria y seguridad jurídica al sistema.
P.: ¿Y el encaje dentro de la Unión Europea?
R.: El sistema fiscal español, en que existen cinco Haciendas -la tres vascas, la navarra y la del Estado- puede ser un ejemplo para Europa. En Europa hay una unidad de mercado, pero después más de una veintena de administraciones tributarias de Estados miembros. Por ello el País Vasco, con el Concierto Económico, puede aportar muchísimo a Europa.
P.: ¿Cinco sistemas fiscales o 17, uno por cada comunidad autónoma en base a la cesión de tributos?
R.: No es lo mismo. Las Comunidades Autónomas territorio común no tiene un sistema fiscal propio. Son cesiones. El Concierto no sólo nos da la recaudación, sino que lo que implica es todo un sistema tributario.
P.: ¿Considera que las Haciendas vascas tendrían que acometer una reducción de impuestos?
No se trata de pedir una rebaja de impuestos. Insisto. Esto quiero dejarlo muy claro. En el estudio bajo ningún concepto trata de pedir ninguna rebaja de impuestos. Es más, casi diría que en la situación actual, no toca. Lo que toca es hablar de racionalización fiscal y de competitividad fiscal. En eso es en lo que nosotros hacemos hincapié, no en las rebajas fiscales en si mismas.
Lo que si es importantísimo es tener una política fiscal competitiva. Por eso no tiene sentido que cuando el tipo medio del Impuesto sobre Sociedades en Europa ronda el 23 por ciento y nosotros tengamos uno mucho mayor. No podemos llevar una política fiscal que te saque de la competitividad.
P.: ¿Cómo casa eso? No piden una rebaja fiscal, pero si rebajar casi todos los tipos impositivos (Sociedades, IRPF, Patrimonio, etc), aumentar deducciones, etc.
R.: Insisto, no se trata de rebajar los impuestos, sino de ser competitivos. Una rebaja generalizada de impuestos no supone en si una rebaja en la recaudación. No nos engañemos. Es una forma distinta de ver el sistema impositivo. Lo que queremos es tener un sistema fiscal pionero, pero que se ajuste a la legalidad, a la equidad y al desarrollo económico del país. Y todo eso con seguridad jurídica.
P.: El informe del Círculo abre la 'caja de Pandora' al reclamar una mayor coordinación entre las Haciendas vascas e incluso una ventanilla única.
R.: A mi no me parece que tenga que ser una materia tan sensible. Cada Diputación tienen sus competencias, pero después hay una figura común, el Órgano de Coordinación Tributaria (OCT), en el que participan el Gobierno y las tres Diputaciones Forales, que es absolutamente fundamental. Creo que es importante que haya un liderazgo del OCT para propiciar la coordinación fiscal dentro del propio País Vasco. Abogamos por una ?ventanilla única? entre las Haciendas vascas, donde las empresas puedan realizar todas sus gestiones, sin tener que desplazarse a los otros dos territorios y que después sean las Diputaciones las que hagan el reparto entre ellas. No tiene ningún sentido que temas procedimentales fiscales afecten al funcionamiento de las empresas. También se aboga porque la empresa que está bajo tributación foral realice todas sus gestiones tributarias ante una única Hacienda vasca, ante aquella en la que tenga su domicilio social o la mayor parte de su volumen de negocio.