Astilleros Balenciaga consigue un nuevo contrato para cuatro buques por 90 millones
- Definido el plan vasco para el sector naval
Los Astilleros Balenciaga de Zumaia (Guipúzcoa) ha cerrado un nuevo contrato para la construcción de cuatro buques, por un valor de 90 millones, según confirmaron según el presidente del Foro Marítimo Vasco, Javier López de Lacalle, y el viceconsejero de Industria, Juan Ignacio García de Motiloa tras una reunión sobre el sector naval vasco.
Este nuevo contrato se suma a los dos suscritos a principios de mes para la construcción de dos buques por 60 millones, aquellos buques ya estaban construidos y entregados, pero estaba pendiente cerrar la financiación final de la operación, que si no se hubiera producido el astillero guipuzcoano se habría encontrado con importantes pérdidas.
Astilleros Balenciaga es el único astillero español que ha logrado cerrar nueva contrataciones con el nuevo sistema de 'tax lease' que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea.
La nueva operación está valorada en unos 90 millones de euros y va destinada al mismo armador, el grupo británico Craig Group, de Aberdeen, que 'lleva 23 ó 24 barcos construidos en Zumaia'.
La carga de trabajo de Balencia, según la agrupación sectorial Foro Marítimo vasco, supone un 'cambio de tendencia a positivo', pero a pesar de todo 'debemos ser prudentes y no lanzar las campanas al vuelo, puesto que aún estamos inmersos en el problema de falta de inversores, financiación, avales y bancos estructuradores, derivados de la sentencia de la Unión Europea, que todos conocemos, y que esperamos y en ello trabajamos conjuntamente con el Gobierno vasco para que se vaya resolviendo poco a poco'.
Javier López de Lacalle, del Foro Marítimo vasco, considera que sin el nuevo tax lease los buques que ha logrado contratar Balenciaga se habrían ido para astilleros de Asia. Respecto de La Naval, el mayor astillero vasco, López de la Calle explicó que 'está negociando contratos muy duramente, pero tienen dificultades de financiación', ya que se trata de buques de gran envergadura, de precios superiores a los cien millones de euros 'y cuesta buscar financiación porque hoy la financiación y los avales son hoy un elemento de competitividad mayor que la propia productividad de los trabajadores'.
El viceconsejero de Industria, Juan Ignacio García de Motiloa, insistió en que en los astilleros vascos hay 'producto, hay tecnología, lo que necesitan los inversores es más confianza, que las reglas del juego estén claras'.
El Foro Marítimo insiste en la injusticia de la sanción puesta al sector naval español, que gracias a la presión política y social sobre Bruselas se logró que 'la sentencia sea más benévola, aunque resalto que injusta y muy perjudicial para el sector'.
En su última reunión el Foro Marítimo Vasco y el Departamento de Competitividad del Gobierno vasco han logrado 'concretar el Plan de Acción para los próximos años' para el sector naval, en que se incluyen aspectos financieros, fiscales, así como los retos de internacionalización y divesificación para llegar a nuevos nichos de mercado que aseguren la viabilidad económica del sector.