Confebask cree que el pacto PNV-PSE se queda corto en el uso de la capacidad fiscal vasca
- UGT critica que se penalicen las rentas del trabajo por encima de las de capital
La patronal vasca Confebask se congratula del acuerdo de estabilidad suscrito entre PNV y PSE porque en la actual coyuntura hacen falta 'pactos de país' que colaboren en 'la mejora de la confianza y la estabilidad aportando alternativas contra la crisis'. Sin embargo, respecto de la reforma fiscal incluida en pacto estima que se queda corta en el uso de la capacidad normativa fiscal vasca como pone en evidencia al señalar que 'los empresarios vascos apuestan por utilizar con mayor intensidad y contundencia los instrumentos fiscales de que dispone' el País Vasco.
Por el momento, lo que se conoce de la reforma fiscal planteada no tocaría a la baja el tipo general del Impuesto sobre Sociedades, que es una de las reclamaciones tradicionales de la patronal.
A través de un comunicado, la organización patronal evita valorar públicamente los pormenores de la reforma fiscal planteada, a la espera de disponer de un análisis más exhaustivo sobre sus implicaciones. Sin embargo, sobre lo que llaman la 'atención' es sobre el hecho de que el 'incremento de la presión fiscal que contempla el acuerdo', a pesar de responder a una 'situación coyuntural', sin embargo, 'no se establezcan límites temporales a la aplicación' de ese incremento.
La patronal recuerda que en los años de la crisis han desaparecido 7.000 empresas, el 11% del tejido productivo vasco y que sólo con la recuperación de nuevos proyectos empresariales se podrá relanzar el empleo. De ahí, según Confebask, la fiscalidad 'lejos de penalizar a un tejido empresarial que se encuentra ya muy debilitado', deben convertirse en 'un instrumento de política económica al servicio del desarrollo, la competitividad y el empleo'.
Lo que ve con muy buenos ojos la patronal vasca es que parte de los recursos adicionales que esperan generar las medidas incluidas en el acuerdo irán destinadas a la creación de un Fondo Euskadi para la financiación de nuevas iniciativas e inversiones. A su entender, esta iniciativa, 'deberá completarse con otras medidas de incentivación y estímulo a la actividad del tejido productivo' al ser el 'único capaz' de garantizar el crecimiento, el empleo y la sostenibilidad de los recursos públicos y del sistema.
Un posicionamiento más crítico tienen para la inclusión en el pacto de un apartado sobre la negociación colectiva, campo que es materia exclusiva de patronal y sindicatos, mientras que no se hace referencia alguna al 'diálogo social sobre políticas sociolaborales' en las que si tiene participación el Gobierno vasco.
UGT critica que se penalicen las rentas del trabajo
Para el secretario general de UGT-Euskadi, Raúl Arza, el pacto fiscal, firmado esta mañana por PNV y PSE-EE, 'se ha quedado corto en la reforma de las tributaciones de las rentas del capital y del impuesto de sociedades. Nos hubiera gustado que la reforma fiscal hubiera ido más allá'.
El máximo dirigente de UGT en Euskadi explica que 'no debería haber diferencias entre las tributaciones de las rentas del capital y las rentas del trabajo, porque éstas siguen siendo más gravosas para el trabajador/a.' Para ilustrar su información Arza especifica que 15.390 euros si se obtienen por renta de trabajo tributarán al 23% y su vienen por rentas del ahorro-capital al 21%. Esa diferencia aumenta esa diferencia aumenta en los siguientes 15.000, que en ese caso estipula un 23% para las rentas del capital y 28% las derivadas del trabajo.
A pesar de todo, Raúl Arza asegura que ve aspectos positivos en el acuerdo como la creación de un fondo para la reactivación económica, el sostenimiento de los servicios sociales y la lucha contra el fraude fiscal. Al igual que la patronal, el secretario general de UGT destaca que las medidas tendentes a la reactivación económica y generación de empleo son lo que permitirá 'recaudar más y vamos a tener menos problemas para mantener el estado de bienestar, incluidas las pensiones'.
UGT confía en que el acuerdo amplíe su ámbito hacia los agentes sociales 'dado que las políticas de reactivación económica y de empleo deben pasar por organismos sociolaborales como el CES y el Consejo de Administración de Lanbide, donde estamos representados'.