Luis Cañada: 'Para Europa el paro de los jóvenes no es una prioridad'
- 'El famoso plan de 6.000 millones, en cifras reales sólo dedica 250 euros por jóven en paro'
- 'Los datos de apoyos a emprendedores y la realidad de éstos difieren'
Luis Cañada Vicinay es un reputado profesional, curtido en una empresa familiar vasca que soñó con ser la líder mundial de su sector (cadenas navales) y que lo logró. En todas su trayectoria profesional ha integrado su pasión por el humanismo y prueba de ello es que tras jubilarse y abandonar la dirección general de Vicinay Cadenas y la presidencia de la agrupación sectorial Foro Marítimo Vasco, ha decido devolver a la sociedad parte de lo que ha recibido. Por un lado, en compañía de su esposa, ayuda directamente a jóvenes emprendedores y, por otro, acaba de asumir la presidencia de la Fundación Novia Salcedo, una de las entidades de mayor prestigio en España dedicada a promover la integración profesional de los jóvenes.
¿Qué supone iniciar una nueva andadura presidiendo una fundación de apoyo al empleo de los jóvenes?
Mi relación con la Fundación es muy larga, de más de 15 años. En Vicinay abogamos por incorporar jóvenes para seguir siendo referentes en nuestro mercado. Por eso hace mucho tiempo iniciamos relaciones estables y de largo plazo con la Universidad, con centros tecnológicos y también con la Fundación Novia Salcedo. El servicio y la profesionalidad de la Novia Salcedo son muy buenos, tienen unos modelos de gestión impresionantes. Son la única empresa española que tiene dos premios europeos por modelos EFQM de gestión. Además casi el 90 por ciento de sus ingresos provienen de los servicios que prestan a las empresas y sólo alrededor de un 10 por ciento son fondos públicos. La propuesta de la Fundación me hizo mucha ilusión, es uno de los reconocimientos que más me ha agradado en mi vida, porque se mueven dentro de unos valores que compartimos.
¿Tenemos como se dice la juventud mejor formada de la historia?
La respuesta es si y no. Si la pregunta es si es la mejor formada respecto a nosotros mismos, la respuesta es sí. Pero respecto al mundo exterior? La reflexión que hago es que para ser el mejor formado, tu formador también tiene que ser el mejor y no veo a nuestros centros entre los líderes mundiales? Pero nuestra sociedad tampoco no está preparada, ni estructurada para completar esa formación con la parte práctica (laboral), véase los altos índices de paro entre los jóvenes. Es frustrante terminar tu formación académica y después pensar ¿qué hago?. Esa sociedad no te está dando oportunidades para formarte bien. Ha dado unos conocimientos teóricos que luego no los reconoce como los suficientemente válidos para incorporarlos a su proceso social (laboral) de continuar tu formación, por lo tanto no estás bien formado para esa sociedad.
¿Qué le parece el plan europeo contra el paro juvenil?
Los casi 6 millones de jóvenes sin empleo en Europa es una barbaridad, como los 3 millones de España y los 75.000 del País Vasco. Ante esta situación la respuesta de Europa ha sido un plan de 6.000 millones en 4 años. Pero esta cantidad entre 6 millones de jóvenes parados da como ayudas 1.000 euros por persona afectada y en 4 años... son 250 euros al año. A España le van a tocar 1.900 millones, pero tenemos 3 millones de jóvenes sin empleo... Es peor, si divides y sale 166 euros por joven. Cuando esa es la asignación de recursos financieros se ve que esto no es una prioridad. Podrán vestirlo de las formas que quieran.. pero para otros problemas la asignación de recursos es impresionantemente mayor. Las ayudas están bien, pero las magnitudes son las magnitudes, no son coherentes con una preocupación de que es un gran problema social.
¿Cómo ve nuestros mecanismos de apoyo a los emprendedores?
Entre las muchas cosas buenas de la Fundación Novia Salcedo está una cantera de emprendedores en Bilbao La Vieja. Hay diez miniempresas, hay programas de formación específica y foros de interrelación. Pero a nivel personal, a mi mujer y a mí, el tema del emprendizaje nos interesa mucho. Percibimos que entre los informes sobre los apoyos al emprendizaje y la realidad social de los jóvenes emprendedores la diferencia es como el blanco y el negro. En la práctica no les ayuda casi nadie. Las burocracias siguen siendo complejas y desde las Administraciones se percibe a los jóvenes emprendedores como un problema, que van a mendigar, cuando lo hacen es reclamar su derecho a conocer las ayudas existentes. Me pregunto cuántos de los jóvenes que deciden emprender y acuden a las Administraciones son realmente animados a hacerlo. Además hay muchas agencias de empleo, que tienen sus canteras de empresas... Creo que se deberían racionalizar todo esto y además habría que poner en contacto a los diferentes viveros empresariales.