El sector vasco de componentes automoción crece en facturación, pero reduce empleo



    El sector vasco de componentes de automoción, reunido a través de la asociación Cluster Cluster de Automoción del País Vasco (Acicae), logró en 2012 una facturación de 12.400 millones, lo que supone un alza del 7,1%, pero vino acompañado de un descenso del empleo en el País Vasco del 3,7%, hasta situarse en 35.000 personas, cifra que aún se mantiene en niveles superiores a los de 2009 y 2010.

    La directora general de Aciace, Inés Anitua, calificó el ejercicio 2012 como 'positivo, pero complicado' como consecuencia de la realentización de la economía europea, especialmente de Francia y Alemania. De cara a 2013 Anitua recalcó que el panorama está 'más difícil', a pesar de lo cual en Acicae 'esperamos salvarlo en positivo, con un ligero crecimiento'.

    El conjunto de datos del sector indican que en Acicae están asociadas 290 empresas, en las que trabajan un total de 75.000 personas, de las cuales 35.000 personas lo hacen en el País Vasco y el resto en alguna de las 200 plantas exteriores que tienen las empresas. El nivel de exportaciones supera el 85%. Además est sector representa casi el 17% del PIB vasco.

    Esto datos distan mucho de los de 1993, año en que se fundó el cluster Acicae, por lo que conmemora su 20 aniversario, hasta convertirse hoy en día, según su presidente, Julian Hernando, en 'una referencia' internacional, no sólo por la presencia de importantes multinacionales extranjeras, sino por la consolidación de multinacionales propias por todo el mundo y un centro de competitividad propio como el AIC.

    Entre los retos del futuro Hernando citó la necesidad de 'mantener la competitividad' a través de la innovación, la flexibilidad y la internacionalización, ya que las empresas vascas han de competir al mismo tiempo con los países tecnológicamente más avanzados, como con los países de costes laborales bajos. Por tanto, para las empresas se impone lograr un 'equilibrio entre precios, calidad, innovación y servicios'.

    Hernando recalcó que la internacionalización deberá seguir siendo una de las pautas prioritarias, ya que los fabricantes de vehículos y los proveedores Tier 1 necesitan suministradores que les sigan y les proveean en todo el mundo. Por tanto 'seguir al cliente, la multilocalización también es importante para mantener el mercado en Europa', indicó.