Eloy Álvarez Pelegry: 'El sector energético tiene que estar siempre alerta'

  • Conocimiento: 'Hay que potenciar la base industrial que tenemos, mejorarla e identificar los mercados de futuro'
  • Oportunidades: 'Las áreas que se presentan mejor son gas, redes eléctricas y energías renovables'


En Euskadi existe un importante tejido económico e industrial que gira alrededor del sector energético como lo demuestran los datos del Clúster de Energía, en que el negocio energético de sus empresas sobrepasó en 2011 los 50.000 millones y el empleo casi llega a 70.000 personas. La relevancia de esta actividad hace que desde Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, promovido desde la Universidad de Deusto, se haya configurado una Cátedra de Energía que trata de analizar las tendencias y proponer alternativas en materia de industria energética para colaborar en su desarrollo y sostenibilidad futura en términos de rentabilidad. Al frente de esta Cátedra está un reputado profesional, el Dr. ingeniero y economista Eloy Álvarez Pelegry, que antes de asumir su dirección, fue director de Inteligencia Corporativa de Gas Natural Fenosa, procediendo de la antigua Unión Fenosa en la que trabajó más de 20 años.

¿A día de hoy cuál es su diagnóstico de la industria energética vasca?

No cabe duda que partimos de una buena base. La energía es un elemento tractor de la industria y la economía. El País Vasco cuenta con importantes empresas energéticas tractoras y con una sólida industria relacionada. Creo que las estrategias energéticas de largo plazo promovidas por el Gobierno Vasco a través del Ente Vasco de la Energía (EVE), orientadas a ligar las políticas energéticas con las políticas industriales y también medioambientales, han sido positivas. Prueba de ello, el ?caso vasco? se analiza y se examina en otros lugares como un buen ejemplo.

Mirando esa visión estratégica ¿hacia dónde hay que encaminar los pasos para el futuro?

En el sector energético se ha de estar siempre alerta, constantemente atento para revisar las estrategias y seguir las tendencias tecnológicas. En el País vasco tenemos una estrategia de 'clústeres' que facilita ese análisis y las iniciativas conjuntas. También desde la Unión Europea, se pone el énfasis en las estrategias de especialización inteligente, que sin duda, es un planteamiento a desarrollar. Hay que aprovechar la base industrial que se tiene; potenciarla, mejorarla e identificar los elementos industriales en los que se puedan reforzar o desarrollar a futuro nuevas empresas y nuevas industrias. Es también importante situar lo anterior dentro del contexto de los procesos de reindustrialización. Hemos visto que, tras pasar por una filosofía en la que se le daba un peso importante al sector servicios - y en nuestro caso con un importante peso del sector de la construcción-, hoy resulta claro que tener una industria estable, diversificada y sólida es un activo para el territorio.

Algo más concreto ¿en qué tecnologías existen mayores oportunidades para la industria vasca?

Las áreas en las que se presentan oportunidades, en general ligadas a la internacionalización, son las redes eléctricas de distribución, el gas natural y las energías renovables. La industria relacionada con las redes de distribución eléctrica, está siendo uno de los sectores exportadores que más están creciendo, al igual que el de la exportación de productos petrolíferos. También se encuentra la actividad de energías renovables, algunas maduras y otras en fases más incipiente de I+D, donde destacan empresas tractoras y todo un entramado industrial, con un grado tecnológico elevado e importante internacionalización.

¿En el despliegue redes, en este caso inteligentes, no habría también negocio en España?

Sí, pero nos enfrentamos a restricciones presupuestarias y retribuciones en las redes eléctricas. Cuando hay restricciones y recortes el escenario no ayuda, por lo que en primer lugar, conviene mejorar la retribución y la regulación en este campo. Con todo, el mercado con mayor potencial está fuera. Las redes de distribución las tenemos desarrolladas. En cambio, el desarrollo de la distribución de electricidad en los países con fuertes tasas de crecimiento económico y de consumo de electricidad es una necesidad y una obligación. Hay un mercado importante. De hecho, en un análisis que estamos desarrollando desde la Cátedra y cuyas conclusiones aportaremos en el Informe de Competitividad del País Vasco 2013, elaborado por Orkestra, que se presentará el 27 de junio en Bilbao, hemos analizado este sector y se aprecia que los negocios relacionados con la distribución eléctrica están evolucionando favorablemente en las exportaciones vascas.

Creo que están ultimando un estudio sobre lo que puede suponer para Euskadi y España la creación del Iberian Gas Hub. ¿Podría adelantarnos alguna de las conclusiones?

Se trata de un informe que realiza Boston Consulting Group, uno de nuestros patronos, y dirigido por la Cátedra de Energía, que analiza los diferentes mercados organizados de gas (hubs) que ya existen en Europa para tratar de aportar ideas y sugerencias. Con este informe esperamos contribuir al debate y a la influencia en la toma de decisiones de políticas energéticas con el mayor criterio posible.

¿Qué nos puede aportar ese hub?

En gran parte el precio del gas sigue ligado al precio del petróleo, mientras que la experiencia que hay en los mercados de gas en Europa, con mayor grado de desarrollo y de liquidez, ponen de relieve, que la fijación de precios se produce fundamentalmente por la relación entre la oferta y demanda de gas. En los hubs, la fijación de los precios responde así, a la propia dinámica del mundo del gas. El hub nos parece un tema importante para el País Vasco, dado que es una comunidad que desde hace muchos años apuesta por el gas y en el que se ha desarrollado importantes infraestructuras gasistas -planta de regasificación, almacenamiento subterráneo, conexiones con Francia...-.Puede ser un elemento dinamizador del sector gasista.

¿Y qué puede aportar el proyecto del hub Vasco al resto?

Permite avanzar en el desarrollo de un mercado organizado del gas en España, del modelo de gas objetivo para europeo, el denominado 'Gas target model'.Esta iniciativa, que surge en Bilbao, está sustentada por importantes agentes energéticos y financieros y hay una actitud abierta para la incorporación de otros agentes que es positiva. Vuelvo al tema de la competitividad, puede contribuir a mitigar los precios del gas, cuando los precios de crudo son elevados. Perdone que no me extienda, pero debería reservar detalles sobre las conclusiones del informe, ya que se encuentra en fase de finalización y la presentación de las conclusiones está prevista para el próximo 23 de mayo, en Bilbao.