Rivercap aspira a convertir su tapa de estaño en el 'lacre' de calidad del vino
- La compañía se refuerza en EE.UU. con una nueva planta en California
El grupo alavés Rivercap ha experimentado una gran transformación después de que en 2010 se fusionará con la compañía francesa Sparflex, como lo que se configuró uno de los líderes mundiales en cápsulas (tapones) para vinos, licores, champagne y espumosos. La unión de ambas firmas supuso la creación de un grupo con un negocio agregado de más de 72 millones de euros, con seis plantas productivas en España, Francia y Estados Unidos.
Desde sus orígenes Rivercap se ha caracterizado por su innovación y su última gran apuesta es la cápsula de estaño. Se trata de una cápsula de una sola pieza, de un metal más grueso, que es única en el mundo y que permite personalizarlo con su grabado.
Esta cápsula Rivercap no sólo integra innovación productiva, sino un cambio de concepción de su estrategia de marketing, que además de volcarse hacia su cliente más próximo, las bodegas, implica tratar de llegar al cliente final, al consumidor de vino.
José Sáenz de Santa María, director general de Rivercap, explica que su objetivo es que las bodegas las pongan 'como el sello final de su obra' y de cara al consumidor que sea percibida como 'el lacre' de una botella de vino de calidad.
Tres años de integración
Rivercap y Sparflex llevan juntos ya tres años y parece que estamos ante un matrimonio consolidado y bien avenido, aunque mantienen gran autonomía en la gestión de sus respectivos centros productivos.
José Sáenz de Santa María, explica que generalmente en los procesos de fusión 'tienen éxito en un 20 por ciento por la buena evolución de los números, pero en el otro 80 por ciento el factor clave es la complementariedad de los Recursos Humanos'. Así la similitud de las culturas de ambas empresas ha sido un factor determinante.
Pero en esta fusión también hay transferencia de conocimiento (know how).
Sáenz de Santa María destaca la importante aportación que les ha supuesto la cultura comercial de Sparflex, ya que como mucha de la industria vasca Rivercap se había centrado más en producir y en innovar en esa producción, que en innovar en marketing y comercialización.
Esto ha supuesto la transformación de la estrategia de marketing de Rivercap hacia el consumidor final, el consumidor de vino. Esto ha implicado además el cambio de su logotipo e imagen corporativa, así como la definición misma de su actividad que pasa a ser 'creador y productor de Packaging para vinos y licores'.
Nueva planta en California
Rivercap estaba presente productivamente en Estados Unidos desde 2008 esta se encontraba en el norte del Estado, algo alejada de los principales núcleos de producción, por lo que recientemente inaugurado una nueva factoría en Benicia, mucho más cerca de la reconocida zona vinícola del Valle de Napa.
En esta nueva factoría Rivercap ya va de la mano con Sparflex, con el objetivo de abastecer al mercado de los EE.UU y Canadá, además de fortalecer su cooperación con el distribuidor Cork Supply.
Exportan el 84 por ciento
Rivercap registró en el ejercicio 2012 una cifra de negocio de unos 32 millones de euros, en que las exportaciones suponen el 84% de su producción, que se distribuye en más de 30 países. Actualmente la compañía vasca cuenta con una plantilla de más de 175 trabajadores repartidos entre sus tres centros productivos (España, Francia y EEUU) que lógicamente son donde tienen mayor presencia comercial.
De empresa familiar a un grupo internacional
El grupo Rivercap se creó en 1990 en la localidad alavesa Lapuebla de la Labarca, por iniciativa del ingeniero Enrique Echepare.
En 1995 comienza su expansión para operar en el resto de España a través la cápsula de complejo (cápsula de dos piezas que integra aluminio y polietileno), para lanzarse a la conquista de los mercados exteriores en 1998. Lógicamente su primera incursión tuvo lugar en el mercado francés, pero dadas las limitaciones que impone la legislación gala, Rivercap hubo de establecerse productivamente en dicho país, en la localidad de Hendaya.
En 2001 da el salto al otro lado del Atlántico para acometer comercialmente el mercado de Estados Unidos, para en 2008 optar por establecerse productivamente en California. En 2006 la estrategia de internacionalización de Rivercap le hizo merecedora del Premio a la exportación de la Cámara de Comercio e Industria de Álava.
En los años 2007 y 2008 Enrique Echepare promueve una reflexión sobre el futuro de Rivercap, que concluye que debe continuar expandiéndose, diversificar y acometer inversiones, para lo cual se presentaba como la mejor opción buscar algún tipo de alianza.
Es en este contexto se fragua la alianza con la francesa Sparflex dada la complementariedad de ambas empresas de origen familiar que culmina en abril de 2010.
Sparflex, con sede en la localidad francesa de Epernay, fue promovida en 1984 por Michel y Jocelyne Soutiran, especializándose en sistemas de taponado para champagne y espumosos.
Las filiales Quercus (producción de toneles y barricas) y Uniriver (I+d), quedaron fuera de la integración.