El paro sube en 85.000 personas en el tercer trimestre, hasta 5,77 millones, y la tasa se va al 25,02%
Se destruyeron 96.900 empleos entre julio y septiembre, de los que casi 50.000 se perdieron en el sector público. Navarra es la comunidad con menos paro, con un 14,95%, seguido por Euskadi, con un 15,48%. En el lado opuesto, Andalucía registra un 35,42% y Canarias un 33,63% y la ciudad autónoma de Ceuta se coloca en el 41,03%.
El paro subió en 85.000 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 1,5% más, situándose el número total de desempleados en 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
En la Comunidad Autónoma vasca la tasa se coloca en el 15,48%, con una cifra de 458.700 personas sin empleo; y en Navarra en el 14,95% con 143.400 desempleados.
En tasas de desempleo superiores al 30% se encuentran las comunidades de Andalucía (35,42%), Canarias (33,63%), Extremadura (32,66%), Ceuta (41,03%) y Melilla con (30,52%). Por su parte la comunidad de Madrid registra una tasa de paro del 18,56%, mientras que en Cataluña se eleva al 22,56%.
La tasa de paro escaló al cierre de septiembre hasta el 25,02%, porcentaje casi cuatro décimas superior al del trimestre anterior (24,63%), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.
En el tercer trimestre de 2010 y 2009 el paro logró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el desempleo, al igual que ocurrió en 2008 y 2011, cuando 217.200 y 144.700 personas, respectivamente, se quedaron sin empleo.
Durante el tercer trimestre se destruyeron 96.900 puestos de trabajo (-0,56%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.320.300 personas, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003.
De los casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre, 49.400 pertenecían al sector público y 47.600 al privado, reflejándose de este modo el recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el déficit.
El comportamiento del empleo en este tercer trimestre de 2012 es ligeramente mejor al del año 2011, a pesar de la subida del paro y del volumen de empleo destruido. Entre julio y septiembre del año pasado se perdieron 146.800 empleos (ahora se han destruido 96.900) y el número de parados aumentó en 144.700 (ahora ha aumentado en 85.000).