'Hay un poco de crispación en el sector eléctrico'
Es heredero de una saga familiar vasca que ha consolidado uno de los grupos de ingeniería (el corazón del grupo), aeronáutica (ITP) y energía y medio ambiente (en que destaca Torresol) más relevantes de España. Su volumen de negocio supera los 800 millones y da empleo a 5.100 personas. Han crecido apostando por la tecnología, reinvirtiendo beneficios y aliándose con líderes mundiales. Reivindica el desarrollo tecnológico y generación de riqueza de las renovables, especialmente la termosolar, en que España es líder mundial. Recientemente inauguraron la planta de Gemasolar.
Pregunta: Vivimos momentos polémicos para las energías renovables, en que se cuestionan sus primas.
Respuesta: Hay un poquito de crispación en el sector eléctrico que me gustaría que se redujera. Creo que no conduce a nada. Me parece que lo que hay que hacer es asumir la realidad y respetar los derechos de los proyectos ya comprometidos que son de naturaleza concesional. En el sector eléctrico, en proyectos que no son de renovables (como ciclos combinados), se están respetando los derechos de los proyectos que se hicieron en el pasado. Tenemos un marco legal en España, en el que se basa la confianza de inversores, financiadores, etc. Como empecemos a socavar ese sistema lo vamos a tener muy difícil. Creo que eso no se puede hacer en las energías renovables, ni en el régimen general del sistema eléctrico. Perderíamos credibilidad nacional e internacional.
P. ¿Y para los proyectos nuevos?
R. En tiempos de crisis lo que necesitamos es confianza y tener la sensación de que pisamos terreno sólido. Ahora bien, dicho esto, estoy de acuerdo que venimos de una etapa de excesiva alegría y que se han hecho más inversiones de las que eran necesarias en el sistema general y en el régimen especial. En los dos lados. Claro que hay que pisar el freno y apretar la retribución de los proyectos futuros. La tecnología de las renovables lo permite y se pueden apretar los precios a futuro.
P. Ante el fin de la planificación energética y de cara al futuro gobierno ¿qué plantearía?
R. Si hay cambio de gobierno veremos cuales son sus planes, pero no es lo mismo estar en la oposición que estar en el gobierno. De cualquier forma, lo que me gustaría es que fuéramos a un sistema equilibrado, en el que se asumiera que España tiene una industria en renovables que en algunas tecnologías somos líderes. Hablamos de un sector que aporta 11.000 millones al PIB, que es innovadora y que tiene 50.000 empleos directos, aunque hace tres años tenía 70.000. Son cosas que merece la pena preservar. No despreciemos esas cosas porque no hay tantas áreas en los seamos líderes en un mundo globalizado.
P. ¿Es posible reducir costes en termosolar?
R. En Sener llevamos una década de inversiones en I+D, con el objetivo de reducirlos un 4% y lo hemos superado.
De cerca: Jorge Sendagorta
Nacimiento: Madrid, en 1952.
Formación: doctor Ingeniero Naval por la UPM y master en Ingeniería Oceánica (MIT).
Trayectoria: Fundó la ingeniería naval Seaplace Iberica y en 1986 se incorporó a Sener, que preside desde el año 2000. También fue durante 9 años profesor de doctorados de la UPM.
La trayectoria de Jorge Sendagorta trayectoria fue reconocida la semana pasada por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), que le hizo entrega de uno de sus premios durante su VII Congreso que se celebró en Bilbao.