País Vasco

La internacionalización inteligente



    'En los últimos años se han realizado avances importantes en la internacionalización de la economía vasca, pero queda camino por recorrer, como se indica en el Informe de Competitividad del País Vasco 2011. Aunque la CAPV tiene una propensión exportadora (exportaciones/PIB) relativamente alta comparando con la media española, este resultado se debe a su especialización manufacturera.

    En este sentido, existe aún un amplio espacio de mejora para el incremento de las exportaciones manufactureras. Igualmente, el peso relativo y el crecimiento de las exportaciones de servicios son bajos, especialmente los intensivos en conocimiento y de alta tecnología, en los que la CAPV posee ventajas competitivas.

    Aunque esta tendencia está cambiando, tanto la actividad exportadora como las inversiones en el exterior de las empresas vascas siguen excesivamente concentradas en zonas geográficas de poco crecimiento (especialmente la UE-15), y tienen menor presencia en los países con mayor crecimiento económico, especialmente Asia.

    Una mayor internacionalización es hoy una necesidad, tanto por la actual coyuntura débil de la demanda interna nacional como por los cambios en el marco económico con el surgimiento de un mundo multi-polar con más peso de los países emergentes.

    Pero no se trata de internacionalizar por internacionalizar, las compañías deben situar la internacionalización en el centro de sus planes y definir una estrategia global antes de emprender el proceso.

    Es necesario reflexionar, entre otros, sobre los motivos y objetivos de la internacionalización (búsqueda de recursos, eficiencia, nuevos mercados, conocimiento), hacia dónde se abre, y los recursos y capacidades de la empresa para emprender esta acción (equipo humano, modelo de organización y gestión, innovación, etc.)'.

    José Luis Curbelo, director general de Orkestra