País Vasco

Apuesta por el dato, la movilidad y las terapias avanzadas

  • El presupuesto de Euskadi para 2022 asciende a 13.107 millones para el relanzamiento económico
  • Inversión de 1.854 millones en tres iniciativas con proyectos de transformación
  • La I+D+I recibirá 588 millones el próximo año, un 10% más que en el anterior
Instalaciones de la empresa biotecnológica VIVEbiotech en San Sebastián. eE

Maite Martínez
Bilbao,

Euskadi apuesta por la transformación hacia una economía más competitiva, inclusiva y sostenible. El ecosistema del dato, la movilidad conectada y las terapias avanzadas centrarán sus principales proyectos estratégicos futuros.

La Comunidad Autónoma Vasca, fiel a su alto componente industrial, apuesta por una recuperación sostenible en sus sectores clave y con el reto de potenciar su atractivo para el capital, aprovechando su fiscalidad.

Para dar respuesta a los retos globales y aprovechar las oportunidades de la transformación verde, digital y social, País Vasco cuenta con el Plan Berpiztu de recuperación económica y del empleo, los proyectos de Euskadi Next para acceder a los Fondos europeos Next Generation y un proyecto inversor que se orientan a promover la transformación y diversificación de la industria, impulsar las infraestructuras energéticas y medioambientales, así como relanzar la economía verde y circular.

Euskadi ha diseñado un presupuesto para el próximo año de 13.107,8 millones de euros, que supone un incremento del presupuesto operativo de 694 millones, un 6% más que el año pasado. Estas cuentas se plantean el reto del relanzamiento económico y social, en clave de inversión pública. Así, el Gobierno vasco contempla 1.605 millones de inversión, un incremento del 50% con respecto a 2021. Así mismo, se mantiene el compromiso de mejorar las políticas sociales y el 77% de este proyecto corresponde a ellas, cerca de 8 de cada 10 euros.

Fondos europeos

Respecto de los fondos europeos este año se transferirán a Euskadi 595 millones de euros, y en 2022, unos 400 millones de euros más, los cuales se destinará a políticas públicas. Con respecto a la parte que gestionan directamente los diferentes Ministerios del Gobierno de España, los otros 35.000 millones, se han lanzado hasta convocatorias por ayudas cercanas a los 4.530 millones. De esta cuantía, solo se conocen dos asignaciones para Euskadi: al Consorcio ESS Bilbao, centro estratégico en Tecnologías Neutrónicas que aporta conocimiento y valor añadido a la infraestructura europea de neutrones de espalación que se está construyendo en la ciudad sueca de Lund, de 3,3 millones de euros, y al Festival de Cine de San Sebastián, de 60.000 euros.

Tres proyectos estratégicos

Por otra parte, Euskadi confía en que prosperen los tres proyectos estratégicos presentados a finales de septiembre al Ejecutivo español, que suman una inversión de 1.854 millones, de los que 648 millones podrán llegar de Europa.

Más de la mitad de los recursos, casi mil millones de euros, tendrían como destino Basque Mobility, un programa con varias líneas de actuación que tiene como objetivo posicionar a la industria vasca en las corrientes que impulsan el coche eléctrico, la conectividad y la movilidad sostenible en general. El desarrollo de baterías de coche es uno de los aspectos más ambiciosos y en el que Euskadi ya ha dado pasos a través de la iniciativa Basquevolt.

Con una inversión prevista de 405 millones está el Ecosistema del Dato, donde el Gobierno vasco plantea la creación de una comunidad de empresas y centros impulsados por la administración que facilite el acceso de la industria a la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la digitalización.

Euskadi cuenta con una potente infraestructura como es el Basque CyberSecurity Centre-Centro vasco de Seguridad para llevar a cabo estas iniciativas estratégicas.

Finalmente, con una dotación prevista de 470 millones de euros, se ha presentado el programa Basque Advanced Therapies (BAT) que busca convertir a Euskadi en una "referencia puntera" en el campo de las terapias avanzadas, que se basan en fármacos innovadores (investigaciones con genes, células o tejidos, entre otros).

Desde el Gobierno vasco consideran que son tres áreas en las que la economía tiene un alto potencial y que contribuirán a la transformación del país y a la generación de empleo. Euskadi lleva tiempo trabajando en esas apuestas estratégicas y algunas de ellas ya están en desarrollo, a la espera de recibir una aceleración con la llegada de los fondos europeos y con inversión local.

Estos proyectos están alineados con la triple transición que marca el programa del Ejecutivo autonómico, con las tres áreas de especialización de la estrategia RIS3 impulsadas por las autoridades europeas, en el marco de los fondos estructurales y con un marcado carácter transformador.

Infraestructuras tecnológicas

Para dar cabida a todos los proyectos que se desarrollarán en los próximos años, la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi acometerá la mayor inversión -126 millones e euros- y ampliación -un millón de metros cuadrados- de su historia. El campus de Álava será el que más crezca con 740.000 m2 y ya tiene seis ofertas para ocupar parcelas de gran dimensión.

El nuevo plan estratégico 2021-2024 comenzará a resolver uno de los problemas de la comunidad autónoma para atraer grandes proyectos empresariales: la falta de terrenos para su ubicación. Se esperan acoger 160 compañías de alto contenido tecnológico y de sectores de futuro para la transformación de la economía en sus diferentes ampliaciones.

El nuevo Parque de Ezkerraldea-Meatzaldea estará en marcha a finales de 2022 o principios de 2023. En él se está edificando el Energy Intelligence Center (EIC), el Centro de la Energía que acogerá proyectos estratégicos relacionados con la transición energética y la movilidad como el Corredor Vasco del Hidrógeno.

La importancia de innovar

La innovación es otro de los elementos tractores e imprescindibles para afrontar una recuperación y transformación de la economía. Euskadi cuenta con la Agencia Vasca de la Innovación-Innobasque para cubrir este ámbito de socialización y extensión de la innovación vasca.

La comunidad autónoma está recuperando posiciones en innovación en Europa, según recoge el último 'Regional Innovation Scoreboard', y ocupa el puesto 93 de 240, por encima de la media.

Las principales fortalezas vascas residen en los elevados impactos de la innovación en términos de ventas de nuevos productos y de empleo en sectores de conocimiento intensivo, así como en la alta cualificación de su población joven. En cuanto a los retos, está la necesidad de elevar el porcentaje de pymes innovadoras. Entre los instrumentos e iniciativas que se utilizan para aumentar la innovación en pymes figura el programa Hazinnova, que gestionan Grupo SPRI e Innobasque y que ha contado en su primera edición con 395 proyectos de innovación, 164 en Bizkaia, 155 en Gipuzkoa y 76 en Álava.

En el último Global Innovation Day celebrado en noviembre, la cita anual de la innovación vasca, se analizaron las políticas adoptadas por países referentes como Finlandia o Austria, que han destacado en los últimos años por el aumento significativo de la inversión en I+D empresarial.

La I+D+I recibirá una inversión de 588 millones de euros en 2022, según recogen los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca para el próximo ejercicio.

El PIB crecerá en 2021 menos de lo previsto

El Gobierno vasco ha rebajado la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi para 2021 del 6,7% que estimó en septiembre al 5,6%, mientras que para 2022 prevé un aumento del 6,7%, frente al 6,4% previsto. La tasa de paro se situará en el 10% este año en media anual, cuando se estimaba en el 10,3%, y bajará hasta el 9,2% en 2022, frente al 9,5% calculado. La rebaja no supone, una "debilidad" del tejido productivo, según el Gobierno, sino que parte del PIB que no se va a poder generar este año se trasladará al crecimiento de 2022.