Pasos decisivos hacia un futuro renovable
- Iberdrola es el primer productor de energía eólica y renovable en España, con una potencia instalada de más de 17.500 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético
elEconomista.es
Madrid,
Un paso de gigante para la energía eólica. En enero de 2022, la compañía pondrá en marcha la primera batería de almacenamiento eólico del país. Lo hará en Euskadi, concretamente en la ST de Abadiño, donde evacúa el parque eólico de Oiz, de 6MW. Dispondrá de una capacidad de almacenamiento garantizada de 3,5MWh y cuenta con Ingeteam para su instalación. Tecnología vasca para un proyecto pionero e innovador en España.
Iberdrola avanza así con sus proyectos innovadores en renovables dando solución a los retos que plantea la transición energética y el compromiso con el medio ambiente. Uno de ellos es maximizar el uso de la energía renovable. Por eso, los sistemas de almacenamiento son clave y están llamados a convertirse en un elemento esencial en el sistema eléctrico del futuro, porque permiten mejorar la calidad del suministro eléctrico, asegurar la estabilidad y fiabilidad de la red e integrar y aprovechar la energía generada por fuentes renovables.
En España, Iberdrola es el primer productor de energía eólica y renovable, con una potencia instalada de más de 17.500 MW
Y no será el único paso en 2022. A esta primera batería de almacenamiento con eólico con baterías del país, se unirá otra más, ubicada también en Euskadi, en Elgea-Urkilla (32 MW), en Araba, que tendrá una potencia instalada de 5 MW y 5 MWh de capacidad de almacenamiento.
En España, Iberdrola es el primer productor de energía eólica y renovable, con una potencia instalada de más de 17.500 MW -de estos, cerca de 6.300 MW son eólicos-; un volumen que en el mundo supera los 35.000 MW y convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético.
Con unas emisiones de 28 grCO2/kWh en la actualidad, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía "neutra en carbono" en Europa en 2030.
La estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía "neutra en carbono" en Europa en 2030.
Son pasos certeros hacia un futuro de energías renovables. Una apuesta decidida de Iberdrola que está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025 -serán 150.000 millones a 2030-, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo.
Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas.
Soluciones en clave 'verde'
La implicación de Iberdrola con las energías limpias avanza también en el resto de las renovables. En España, la compañía ha instalado la primera batería en una fotovoltaica en España, la de Arañuelo III (40 MW), que construye en el municipio de Romangordo (Cáceres, Extremadura). El proyecto cuenta con una batería de 3 MW de potencia y 9 MWh de capacidad de almacenamiento y la empresa encargada de su desarrollo ha sido también la vasca Ingeteam.
Además, desarrolla el proyecto de Puertollano (Ciudad Real) -la primera y más grande planta de hidrógeno verde en Europa en la actualidad, alimentada de una fotovoltaica de 100 MW-, que incluirá un sistema de baterías de ion-litio, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. En Canarias, Iberdrola instalará baterías en los parques eólicos de Ifara y El Vallito -en Granadilla de Abona, Tenerife-, que incorporarán una capacidad de almacenamiento de 12 MW.
La compañía tiene en construcción o asegurada una potencia con baterías de 200 MW en la actualidad, algunos de ellos ya instalados, que llegará a 300 MW en 2025, principalmente en los mercados de Reino Unido y Australia. La cartera de la compañía en la actualidad en sistemas de almacenamiento con baterías se eleva a 900 MW.
Euskadi, polo de crecimiento
Iberdrola acelera sus inversiones en la comunidad, destinadas al despliegue de proyectos renovables, movilidad eléctrica y autoconsumo, para seguir promoviendo la reactivación económica y el empleo.
El compromiso de la compañía con Euskadi y su decidida apuesta por el crecimiento es clara. En este sentido, hay que destacar que el impacto socio económico de la actividad de Iberdrola en 2020 superó los 2.000 millones de euros en la CAV, reforzando así su papel como uno de los principales motores del País Vasco. Durante el pasado ejercicio, la compañía realizó pagos por valor de 1.007 millones de euros a más de 500 proveedores vascos e invirtió 159 millones de euros.
La actividad económica en Euskadi de la compañía tuvo una contribución fiscal de 740 millones de euros en el País Vasco.