País Vasco

Garamendi ve complicado un acuerdo sobre los Ertes por el cambio de criterio y la rebaja de exenciones

  • Critica el fin de las prórrogas y avisa que "nos jugamos mucho"
Antonio Garamendi, presidente de CEOE. eE

Maite Martínez
Bilbao,

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado hoy en San Sebastián que ve complicado un acuerdo sobre la renovación de los Ertes que se está negociando, debido a las nuevas condiciones exigidas por el Gobierno como el fin de la prórroga y la rebaja de las exenciones a las empresas.

"Nos dicen que no será prórroga sino que hay que volver a rehacer todo el tema y que habrá rebaja de las exenciones hasta el 40-50%. Nos estamos jugando mucho y vemos complicado llegar a un acuerdo".

Además, Garamendi ha criticado la exigencia de dar formación al solicitar un Erte. "Las empresas ya pagamos 1.800 millones de euros para formación continua, que no funciona por su complejidad".

No obstante, el presidente de CEOE ha reconocido el valor del diálogo social durante esta pandemia, "aunque a veces decimos que no" -en referencia a la subida del salario mínimo-, y ha destacado los 11 acuerdos alcanzados con el Gobierno en diferentes ámbitos.

Cuidar al inversor

Sobre el problema con el precio de la luz y las medidas adoptadas al respecto, Antonio Garamendi ha pedido al Gobierno que cuide al inversor y le de confianza de país. "Hay que tener cuidado con los anuncios que se hacen y los planteamientos que se hacen y la ' prima regulatoria' es algo que hay que mirárselo". El presidente de CEOE ha avisado que "estos cambios de corto plazo para arreglar problemas de largo, están ya provocando un problema con los inversores, que también son de este país".

En este sentido, ha reclamado estabilidad desde el plano de la norma jurídica y de la regulación.

"Con el tema energético a pesar de la baja de impuestos, todavía el Estado está recaudando 1.000 millones más con respecto al año anterior, mientras en otros países se toman otras medidas para aliviar los impuestos sobre el CO2, como en Italia. Hay que apostar por la sostenibilidad, pero sin perder de vista que competimos en el extranjero y que la energía tiene un alto coste".

Por otra parte, Garamendi ha recordado que la inversión es una de las palancas más importantes en la recuperación "y en estos momentos en España tenemos un problema con ella". El representante de los empresarios ha puesto como ejemplo la inversión en renovables a 2030, cifrada en 250.000 millones, que el 80% pertenece al sector privado y solo un 20% al sector público.

Antonio Garamendi ha hecho estas declaraciones en un encuentro organizado por Deusto Business Alumni, en colaboración con BBVA, en la sede de la Universidad de Deusto en San Sebastián.