Las huelgas disparan un 253% las jornadas no trabajadas en Euskadi
- Los conflictos del metal y enseñanza concertada, responsables de este aumento
Maite Martínez
Bilbao,
Las huelgas registradas en Euskadi durante el pasado 2019 dejaron cerca de 392.000 jornadas no trabajadas, cifra esta que supone un incremento del 253,5% respecto del año anterior, según recoge el 'Balance de la situación sociolaboral vasca', presentado por el Consejo de Relaciones Laborales (CRL).
En total, se llevaron a cabo 304 convocatorias en las que participaron 79.804 personas, un 15,2% y un 63,9% más que en el ejercicio precedente.
El incremento en la conflictividad fue consecuencia -apuntan desde el CRL- "sobre todo, de las jornadas de paro llevadas a cabo por los trabajadores de la industria siderometalúrgica, y en menor medida por los de la enseñanza concertada". De hecho, ambos conflictos fueron responsables de casi el 83% del total de jornadas no trabajadas por huelgas, ya que estos sectores llevaban muchos años sin renovar su convenio.
Desde hace 15 años
Así, en 2019 se vivió un escenario sociolaboral en Euskadi con un nivel de conflictividad que no se registraba desde inicios del siglo XXI: en 2004 tuvo lugar un ejercicio más conflictivo que el pasado año, pero en 2002 se estableció el récord del periodo, con 658.828 días de trabajo perdidos por conflictos laborales. El valor más alto recogido por el CRL fue en 1999, con 663.000 jornadas no trabajadas.
El valor más alto fue en 1999, con 663.000 jornadas no trabajadas.
Respecto a las perspectivas para el presente 2020 parecen halagüeñas, ya que el inicio del año comenzó con el 37,5% de población trabajadora con sus convenios vigentes. Este porcentaje es el mayor de los últimos años y se debe a que 2019 finalizó con la mayor proporción de trabajadores con su convenio actualizado desde 2009. Además, del cierre el pasado año de una parte de los convenios de carácter plurianual, que les llegó el fin de su vigencia ordinaria.
Al terminar 2019, el 51,6% de la población trabajadora de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), 311.814 personas, tenía su convenio actualizado, un porcentaje que se eleva al 61,1% si se computan los acuerdos en la Enseñanza Concertada, en las Ikastolas y en la Industria Siderometalúrgica de Bizkaia, logrados al cierre del ejercicio y que no se han contabilizado por estar pendientes de registro. El 33,4% de los trabajadores, 202.216 personas, terminó el año con su convenio prorrogado, y el 15%, 90.918 personas, con su convenio decaído.
Por su parte, el incremento salarial medio en la CAV para 2019, incluyendo los convenios de ámbito estatal, fue del 2%, mientras en el conjunto del Estado se situó en el 2,33%. En los acuerdos de Euskadi el incremento salarial fue del 1,74% y en los estatales con incidencia en la comunidad fue del 2,39%.
Los salarios crecieron más en el ámbito sectorial que en empresa, según el CRL
Según recoge el balance sociolaboral del CRL, los salarios crecieron más en el ámbito sectorial (2,07%), que en el de empresa (1,79%). Las subidas acordadas se sitúan por encima de la inflación interanual a diciembre y de la inflación media registrada en el conjunto del año. La jornada media pactada fue de 1.706 horas, con 1.690 horas para los convenios negociados en País Vasco y 1.729 horas para los de ámbito estatal.
En cuanto a los contratos, al finalizar el ejercicio de 2019, el porcentaje de personas con contrato indefinido afiliadas a la Seguridad Social era del 66,4%, 12.606 personas más que al finalizar 2018, es decir un 2,8% de incremento. En este cómputo, se ha excluido a los pertenecientes al Sistema Especial de Empleados de Hogar, cuidadores no profesionales y los afiliados sin contrato (funcionarios).
La mayoría de los contratos temporales se firmaron para un corto período, aumentado un punto los de menos de 7 días, que pasaron al 37,7%. Por su parte, los de duración indeterminada descendieron un punto hasta el 31,5%.
La rotación, el número de contratos suscritos por persona contratada, creció ligeramente, pasando de los 3,06 contratos por persona y año en 2018 a los 3,11 contratos por persona en 2019.