Oriente Próximo

Turquía: Erdogan pide a la comunidad kurda que participe en el proceso de paz



    El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha solicitado este domingo a la comunidad kurda del país que participe en el proceso de paz entre el Gobierno y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), apenas un día después de dejar entrever la posibilidad de conceder una amnistía general.

    "Un nuevo proceso, un nuevo clima, una nueva atmósfera primaveral se experimenta no sólo en Turquía, sino también en la región", ha indicado durante un acto en la localidad de Bismil, ubicada en la provincia de Diyarbakir (sureste).

    "No demos ninguna oportunidad a los sabotajes al proceso de paz. Permanezcamos firmes ante las provocaciones y las intimidaciones. No permitamos que se moleste a la paz", ha dicho, según ha informado el diario 'Hurriyet'.

    Asimismo, ha destacado la importancia de "una única nación", al tiempo que ha recalcado que en la misma nadie ha de ser discriminado. "Nosotros, con la voluntad de Dios y el apoyo del pueblo, traeremos la paz y la prosperidad al país sin hacer discriminaciones", ha apuntado.

    "La única nación incluye a turcos, kurdos, georgianos, bosnios y los 76 millones de personas que viven en este país. Nadie será discriminado en la nueva Turquía por su lengua, secta o identidad étnica", ha añadido.

    Las palabras de Erdogan han llegado un día después de que insinuara la posibilidad de ofrecer una amnistía general durante un acto en la provincia con el presidente de la provincia semiautónoma del Kurdistán, Masud Barzani, que visitó el lugar por primera vez.

    Así, el primer ministro turco indicó que las prisiones "serán vaciadas" y que los milicianos del PKK "dejarán las montañas y volverán a sus casas".

    Las conversaciones de paz entre el PKK y el Gobierno turco comenzaron en octubre, con el objetivo de dar fin al conflicto que ha provocado más de 40.000 muertos en tres décadas, y que ha detenido el crecimiento de la región del sudeste de Turquía, de mayoría kurda.

    Los líderes kurdos han hecho un llamamiento al Gobierno turco para llevar a cabo las reformas previstas en las conversaciones de paz con el líder del PKK, Abdulá Ocalan, sin embargo, Ankara ha asegurado que para cumplir su parte del trato, los kurdos tienen que acelerar la retirada de su tropas del norte de Irak.

    Estas reformas incluyen pasos para impulsar los derechos de la minoría kurda, incluyendo la abolición de la ley antiterrorista bajo la cual miles de kurdos han sido encarcelados por su relación con el PKK. A través de las reformas también podría garantizarse el derecho a recibir una educación en lenguaje kurdo, así como disminuir el número de votos que necesitan los partidos para entrar en el Parlamento.

    La semana pasada, Ocalan afirmó que el proceso de paz ha alcanzado un punto crítico, y, si bien dijo que sigue en marcha, matizó que "camina sobre una fina capa de hielo". Así, recalcó que "la mayoría de los pasos y los sacrificios han sido hechos únicamente por una de las partes", en referencia a la formación kurda.

    "Pese a ello, incluso si la voluntad de avanzar es unilateral, estamos decididos a perseguir nuestro deseo de paz frente a todas estas negativas", agregó. "Una etapa esencial del proceso es construir una base legal para la democratización lo antes posible", remachó.