Opinión
Océanos, transporte y financiación sostenible: Hoy
- Revista de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC
- Las consecuencias del aumento de deuda, tensiones comerciales...
- ...y recortes en la asistencia oficial han quedado claras
Nazareth Romero /Socia Arbitraje y ADRs de Studio Legale Ovoli Frugoni Romero Abogados
La protección de los océanos es clave para el desarrollo internacional así en la 3ª Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos este mes de junio 2025 en Niza, Francia participaron 55 jefes de Estado y de Gobierno, junto con 15.000 participantes de la sociedad civil, el mundo empresarial y la ciencia.
Se ha llegado al Acuerdo, en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar UNCLOS, relativo a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, Acuerdo BBNJ, fue adoptado el 19.06. 2023 por la Conferencia Intergubernamental sobre la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional.
El Acuerdo BBNJ se convierte en el tercer acuerdo de aplicación de la Convención UNCLOS. Avanzamos hacia el Tratado sobre biodiversidad marina: con diez ratificaciones más el acuerdo entrará en vigor, es un instrumento jurídico crucial para proteger la vida marina y los ecosistemas en las dos terceras partes del océano que se encuentran fuera de la jurisdicción de cualquier país.
En España junio 2025 se ha aprobado la Estrategia marítima 2025 - 2050 hacia la descarbonización y modernización del transporte marítimo. Dentro de un plan de acción para apoyar a las navieras en su camino hacia la descarbonización y modernizar el sector marítimo. Liderado por el Ministerio de Transportes y movilidad sostenible, implicando a once ministerios.
Tiene un apartado específico para la náutica de recreo, junto con la reordenación y actualización del régimen jurídico de los registros marítimos españoles. Hoy necesario para la economía de España donde el 66,8% de las exportaciones y el 70,5% de las importaciones se realizan a través del transporte marítimo.
Esta estrategia marítima establece siete objetivos y ejes de acción:
1. Contribuir a la transición energética del sector marítimo;
2. Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico;
3. Establecer flotas y banderas competitivas;
4. Avanzar en la dimensión social del transporte marítimo para incrementar su potencial en la generación de empleo;
5. Desplegar un sistema portuario competitivo y sostenible;
6. Proporcionar un marco específico a la náutica de recreo; 7. Avanzar en la construcción de una administración marítima más ágil y eficiente.
Este impulso viene acompañado con avales del Estado para financiar operaciones de crédito destinadas a renovar la flota controlada por empresas navieras españolas, en el intento de cumplir los objetivos de descarbonización ya perfilados por la Organización Marítima Internacional, OMI. Se prevén programas de subvenciones con tres objetivos: adecuación de la flota a los nuevos requerimientos medioambientales; impulso de los corredores verdes marítimos; y desarrollo técnico normativo y operativo. Si unimos en este mes de julio el éxito de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla, FfD4, España, con más de 150 países y 15.000 delegados con iniciativas que van desde afrontar la crisis de la deuda hasta reafirmar el multilateralismo en un momento extremamente necesario.
La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed ha declarado que: Sevilla concluyó con un renovado sentido de determinación y un enfoque en la acción concreta que puede cambiar vidas en todo el mundo. Las consecuencias humanas del aumento de la deuda, de las crecientes tensiones comerciales y de los drásticos recortes en la asistencia oficial para el desarrollo han quedado dolorosamente claras esta semana.
De sus palabras destaco: Si bien con un acento a la esperanza, centrado en soluciones, reafirmando lo compromisos de Addis Abeba 2015, con el objetivo de reavivar el sentido de esperanza a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, demostrando que la cooperación multilateral sigue siendo relevante y efectiva. Los países representados en sus delegaciones han centrado las siguientes áreas de acción para mitigar la enorme brecha de financiación, en el denominado Compromiso de Sevilla:
- Un gran impulso inversor para cerrar la brecha de financiación de los ODS.
- Medidas concretas para abordar la carga insostenible de la deuda.
- Mayor representación de los países en desarrollo en las decisiones financieras globales.
Entre los compromisos clave, asumidos en Sevilla, destaco:
- España y el Banco Mundial liderarán un centro de Canjes de Deuda por Desarrollo para ampliar este tipo de acuerdos.
- Italia convertirá 230 millones de euros de deuda africana en inversiones para el desarrollo, si bien, ya iniciado con el Plano Mattei del gobierno Meloni.
- Una Alianza por la Cláusula de Pausa de Deuda suspenderá pagos durante situaciones de crisis.
- El Foro de Sevilla sobre Deuda apoyará la coordinación para la gestión y reestructuración de deuda.
Unido a lo anterior, en las Sesiones paralelas de Sevilla FfD4, destaco la realizada por Global Infrastructure Finance and Development Authority, Inc. (GIFDA) en unión del Instituto Internacional de Mediación y Arbitraje en Transporte IIMAT bajo el tema de: Revolucionando la financiación del desarrollo: emisión de bonos y tokenización de moneda de curso legal para un crecimiento sostenible. Sin duda el futuro es presente y una renovación para la financiación al desarrollo hoy es urgente, los pasos concretos avanzan con decisión: Bienvenidos.