Transporte multimodal: visión, misión hoy
Nazareth Romero /Socia Arbitraje y ADRs de Studio Legale Ovoli Frugoni Romero Abogados
Dentro de los programas de Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea, se ha publicado en junio 2024 el Reglamento Unión Europea 2024/1679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, relativo a las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la red transeuropea de transporte, y por el que se modifican el Reglamento (UE) 2021/1153 y el Reglamento (UE) n. 913/2010, se deroga el Reglamento UE nº 1315/2013. El MEC "Mecanismo Conectar Europa" es un instrumento de financiación clave de la UE para cumplir el Pacto Verde Europeo y un idóneo instrumento para cumplir los objetivos de descarbonización de la UE para 2030 y 2050.
Ello, unido al apoyo del desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles y eficientemente interconectadas en el transporte, la energía y los servicios digitales. Las inversiones del MCE posibilitarán las interacciones entre la red troncal europea de energía, transporte y tecnología digital. Unido a las subvenciones, existe un apoyo financiero a proyectos a través de garantías y obligaciones para la financiación de proyectos, que unen financiación del sector privado con agentes del sector público.
En materia de transporte el MEC, lleva a cabo y prevé apoyar las inversiones en la construcción de nuevas infraestructuras de transporte en Europa o en la rehabilitación y mejora de la existente. Los objetivos políticos de las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) prevén: Por un lado la finalización de aquí a 2030 de la red básica en torno a nueve corredores multimodales. Por otro la finalización, de aquí a 2050, de la red global para facilitar la accesibilidad a todas las regiones europeas.
Se centra en proyectos transfronterizos y destinados a eliminar cuellos de botella o tender puentes entre los enlaces que faltan en varias secciones de la red básica y en la red global (enlace), así como en prioridades horizontales como los sistemas de gestión del tráfico.
El MEC apoya la innovación en el sistema de transporte con el fin de mejorar el uso de las infraestructuras, reducir el impacto medioambiental del transporte, mejorar la eficiencia energética y aumentar la seguridad. Su presupuesto asciende a 25.81 billones de euros, incluidos 11.290 millones de euros para los países de la cohesión. Su seguimiento desde la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea.
Organizado por Cámara de Madrid, en abril 2024, en el Foro de inversiones Marruecos - España, para proporcionar la inversión de empresas españolas en la región de Dakhla Oued Eddahad, pudimos escuchar desde Ovoli Romero Abogados el interés que la Embajadora de Marruecos en España, Excma. Sra. Karima Benyaich, por la oportuna inversión entre el sistema empresarial español que va a invertir en la región. "Son dos países que tienen solo 14 kms de distancia entre ellos", afirmó.
Los ponentes hablaron de la región Dakhla, al sur de Marruecos, cómo zona económicamente avanzada por su posición geoestratégica subrayando que invertir en esta Región significa abrir las puertas del Continente Africano, entre otros al Hub comercial y logístico, pesca, agricultura, turismo, energías renovables unido al Megaproyecto de nuevo Puerto Atlántico.
Su apuesta por los sectores con gran potencial, como las energías renovables, el hidrógeno verde y la industria de alto valor añadido, pueden contribuir al binomio económico en el libre comercio internacional. Ello se debe a una mejora en la Ley N.° 95-17 -Año 2022 marroquí, relativa al Arbitraje y la mediación convencional, como respuesta al deseo de los inversores de simplificar y agilizar trámites administrativos y judiciales de inversión.
Podemos ver su desarrollo, entre otros, en agosto de 2024: Una delegación de la Cámara de Representantes de Marruecos, participó en el seminario interregional sobre el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para Parlamentos de países en desarrollo, organizado por el Consejo Popular de China y la Unión Interparlamentaria, del 19 al 23 de agosto de 2024, en Pekín (China).
La Cámara estuvo representada por el diputado Lahcen Elamoud, del Grupo Istiqlalí de Unidad e Igualitarismo. El jefe de delegación fue el diputado Abdelkader Taher, del Grupo Socialista - Oposición Itihadí.
El Sr. Elamoud recordó que: los parlamentarios de todos de los países pueden desempeñar papeles importantes en el logro de la seguridad y estabilidad, considerando que son en primer lugar políticos, ya que sus prerrogativas constitucionales les permiten en el marco de la diplomacia parlamentaria recurrir al uso de los medios pacíficos para solucionar conflictos, incluyendo la elección del diálogo, los esfuerzos loables y la mediación y el arbitraje.
El diputado añadió que la diplomacia parlamentaria, mediante las relaciones bilaterales y multilaterales, permite tender puentes de cooperación y confianza, crear iniciativas, superar dificultades y obstáculos y contribuir a acercar puntos de vista y posiciones entre las partes. Además, desde el Consejo de la Organización Marítima Internacional ha decidido retransmitir en directo sus sesiones plenarias y hacer accesibles al público sus documentos, para impulsar la transparencia en la Organización.
El 7 de octubre de 2024, a las 18:00h, en la Sección de Arbitraje del ICAM realizaremos un seminario para abordar el tema: Resolución de conflictos desde Europa hacia África: puente estrecho de Messina - Túnel España Marruecos. Una historia infinita. Dos innovadoras vías para transporte multimodal, en colaboración con el Chartered Institute of Arbitrators (CIArb), Comisión de Arbitraje del Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Barcelona (ICAB) junto a Ovoli Frugoni A.P. (Información en: https://www.ovoli.net/europa-hacia-africa/). Con este seminario se inician una serie de encuentros en perspectiva propedéutica al encuentro internacional del International Council for Commercial Arbitration - ICCA 2026 en Madrid.
Analizaremos, entre otros: la aportación ferroviaria de España a la red de Marruecos y la ejecución en junio 2024 de los trabajos del Puente de Messina, esperando que lleguen a ser una realidad para la sociedad internacional como el túnel Ryfylke de Noruega. Ante este escenario, creemos adecuado incorporar en los contratos de inversión, entre otros, las mejores prácticas procesales para árbitros, mediadores y adjudicadores, y para quienes desean comprender mejor estos procesos. Desde el CIArb, tenemos disponibles unas guías de práctica profesional convencidos en la mejora del entendimiento y la prevención son aliados del éxito empresarial.