Alta aversión al riesgo en el ahorro
- La falta de cultura financiera impide sacar más rédito a los inversores que se decantan por los depósitos pese a su bajo retorno
elEconomista.es
El ciclo de subidas de tipos de interés en la eurozona no provocó un rápido trasvase del ahorro de las familias hacia el producto conservador por excelencia: el depósito bancario. El motivo estuvo en la resistencia de la gran banca a remunerar este vehículo pese al alza del euríbor, lo que llevó a muchas familias a decantarse por otro opción con mínimo riesgo, como son las Letras del Tesoro.
Sin embargo, la expectativa de que el Banco Central Europeo comenzará en verano a rebajar el precio del dinero ha acelerado las decisiones de inversión de los ahorradores y la contratación de depósitos ha cogido velocidad en los últimos meses. Tanto es así que a la conclusión de febrero, los hogares tenían 142.250 millones invertidos en imposiciones a plazo fijo remuneradas, lo que supone 75.832 millones adicionales al saldo existente hace apenas un año.
Un incremento del 114,17% en la posición que curiosamente se mantiene en el presente ejercicio pese a que la rentabilidad media de los depósitos ha caído al 2,38% desde el pico máximo del 2,58% del pasado mes de diciembre. Un retorno que en todo caso es claramente inferior al que siguen ofreciendo las Letras (casi el 3,5% a un año) y que también implica pérdida de poder adquisitivo, al estar la inflación en el 3,2%.
Por si fuera poco, la aversión al riesgo de los españoles en el ahorro ha impedido a la gran mayoría aprovechar del alza del 19,2% con la que el EuroStoxx (el índice de referencia de la bolsa europea) cerró el pasado ejercicio, y la subida del 10,6% que presenta en 2024. Urge por ello elevar la formación financiera de los ciudadanos para favorecer la diversificación del ahorro lo que permitiría obtener una mayor ganancia en un contexto aún de IPC alto.