Transformación transfronteriza
- La nueva ley establece un procedimiento claro y definido para llevar a cabo este cambio
Antón Golovkin
El pasado 28 de junio de 2023, se promulgó el Real Decreto-ley 5/2023, una reforma legal que trae consigo cambios significativos en la legislación de modificaciones estructurales en España. Esta modificación surge como respuesta a la necesidad de adaptar la legislación a los avances y retos actuales del entorno empresarial globalizado, y tiene también como objetivo facilitar y agilizar los procesos de reestructuración empresarial y la expansión de las empresas más allá de las fronteras nacionales.
Una de las principales novedades -entre la inmensa cantidad de modificaciones que contiene respecto a muy diversas materias- consiste en la sustitución de la figura del "traslado internacional de domicilio" por la "transformación transfronteriza". El traslado internacional de domicilio era una figura legal que permitía a una empresa cambiar su domicilio social de un país a otro, manteniendo su personalidad jurídica. Sin embargo, esta modalidad presentaba limitaciones y obstáculos en su aplicación.
En la Unión Europea, las diferentes formas societarias, a pesar de tener similitudes, no están homogeneizadas, lo que significa que cada país miembro tiene su propio conjunto de leyes y regulaciones relacionadas con las empresas y su funcionamiento.
Con el traslado de domicilio se generaba cierta incongruencia, ya que algunas formas societarias en un país no tenían una equivalencia idéntica en otros países. En este sentido, ciertos derechos y obligaciones que tenía la empresa en el país de origen podrían no existir o ser diferentes en el país de destino. Además, los accionistas y acreedores podían tener diferentes niveles de protección y derechos dependiendo del país al que se trasladara la empresa.
La falta de homogeneidad en las formas societarias y las diferencias en las regulaciones entre los países podían generar situaciones en las que una empresa se encontrara en una posición desfavorable o de incertidumbre legal.
Para abordar estas incongruencias y mejorar la eficiencia y seguridad jurídica en los traslados de domicilio, la Unión Europea ha trabajado en la armonización y actualización de la regulación sustituyendo al final dicha figura por la transformación transfronteriza, estableciendo un marco más coherente y claro para garantizar que las empresas puedan realizar estas operaciones de manera más adecuada y con un nivel de seguridad jurídico más alto.
La transformación transfronteriza se define como el proceso mediante el cual una sociedad cambia su forma jurídica o estructura del país de origen para convertirse en una entidad reconocida en el país de destino, manteniendo su personalidad jurídica. Esto implica que una empresa española puede cambiar su domicilio a otro Estado Miembro de la Unión Europea y transformarse en una sociedad de dicho estado o de forma viceversa.
Entre las principales características de la transformación transfronteriza se encuentran: 1. Mantenimiento de la personalidad jurídica; 2. Conservación de derechos y obligaciones existentes;3. Continuidad de contratos y relaciones jurídicas previas y 4. Adopción de la legislación del nuevo país de origen.
La nueva ley establece un procedimiento claro y definido para llevar a cabo la transformación transfronteriza. Para iniciar el proceso, la empresa debe cumplir una serie de requisitos, tales como obtener la aprobación de la junta general de accionistas y designar a un experto independiente que emita un informe sobre las consecuencias de la transformación para los intereses de los socios, acreedores y empleados.
Además, la empresa debe presentar una serie de documentos ante el Registro Mercantil y cumplir con los requisitos establecidos tanto en el país de origen como en el país de destino, aunque la Directiva que ha causado estas modificaciones todavía no ha sido traspuesta en todos los Estados Miembros, lo que puede crear ciertas incongruencias a la hora de aplicarla. Es importante destacar que la normativa impone ciertas garantías para proteger los intereses de los acreedores y otros terceros afectados por la transformación.
La introducción de la transformación transfronteriza conlleva varias ventajas para las empresas, como la posibilidad de acceder a nuevos mercados, aprovechar ventajas fiscales y simplificar la reestructuración empresarial. Además, fortalece el marco y la seguridad jurídica para las empresas que operan en el ámbito transfronterizo.
Sin embargo, también surgen desafíos asociados a esta nueva figura. Es fundamental que las empresas comprendan las implicaciones legales y fiscales de la transformación transfronteriza, y que busquen asesoramiento profesional para asegurar una implementación adecuada. Asimismo, es necesario garantizar una supervisión eficaz y un marco regulatorio sólido para evitar posibles abusos o fraudes.