Opinión

¿Hundirá Italia la eurozona?


    Jim O Neill

    A pesar de las turbulencias políticas y los riesgos emergentes a nivel mundial, la zona euro ha tenido dos años de fuerte crecimiento económico, al menos según sus propias normas históricamente decepcionantes, e incluso con Reino Unido a punto de retirarse de la Unión Europea. Pero con el surgimiento de un Gobierno populista en Italia este año, ya no es seguro asumir que los peores días de la eurozona han quedado atrás.

    Italia fue el primer país que estudié cuando entré en el mundo financiero en 1982, así que le tengo un cariño especial. En aquel momento trabajaba para un banco estadounidense muy grande, y todavía recuerdo haber participado en frecuentes conferencias telefónicas transatlánticas para hablar de la relación entre la deuda y el PIB de Italia. La pregunta en la mente de todos era cuándo el país incumpliría; pero nunca lo hizo. En lugar de ello, Italia se las arregló y ha seguido haciéndolo desde entonces. Sin embargo, ahora que el Gobierno italiano parece estar a punto de llegar a un punto muerto con la UE, no sería sorprendente que resurgieran las preocupaciones sobre el incumplimiento.

    Los problemas económicos de Italia son anteriores a la adopción del euro

    Como demuestra mi experiencia de más de 30 años, los problemas económicos de Italia son anteriores a la adopción del euro. Durante mucho tiempo, la productividad ha sido baja en comparación con los estándares europeos, lo que se ha traducido en un crecimiento tendencial relativamente bajo en las décadas anteriores a la introducción del euro. Al mismo tiempo, ocasionales brotes de crecimiento más rápido sembraron regularmente las semillas de diversas crisis, lo que a menudo dio lugar a devaluaciones de la moneda italiana, la lira.

    Por supuesto, hay algunos que ahora anhelan los días en que la lira podía debilitarse para restablecer el crecimiento, sin embargo esto ya no es una opción en el marco de la moneda única. Pero lo que los románticos de antes del euro pasan por alto es que la pertenencia al euro ha dado a Italia una inflación baja y, por lo tanto, unos tipos de interés más bajos. Además, hay motivos para pensar que las devaluaciones de la lira hicieron más daño que bien. Incluso si ofrecían un impulso competitivo ocasional, abogaban por reformas estructurales más duras que habrían incrementado la productividad a largo plazo.

    También hay quienes creen que el marco fiscal y monetario de la eurozona encierra a Italia en un débil crecimiento del PIB nominal, posiblemente también en una inflación demasiado baja y una deuda elevada. Sin embargo, antes de que el nuevo Gobierno asumiera sus funciones, el déficit fiscal ajustado cíclicamente de Italia -en contraposición a su posición de deuda subyacente- era a menudo bastante moderado en comparación con el resto de la zona euro, así como con los demás miembros del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos).

    Sin embargo, los principales partidos políticos que gobernaron Italia hasta este año no lograron el crecimiento nominal del PIB que el país necesita. Como resultado, los italianos eligieron una coalición no convencional cuyo programa combina las políticas de la izquierda populista con las de la derecha populista. Mientras que el partido de la Liga promete reducir los impuestos, el Movimiento de las Cinco Estrellas (M5S) está buscando una forma de ingreso básico.

    La UE debería hacer más para ayudar a Italia a tomar las duras medidas que necesita

    Pero lo que Italia necesita es un amplio programa de reformas estructurales para mejorar la productividad. Esa es la única manera de lograr una mayor tasa de crecimiento a largo plazo, dadas las características demográficas del país. Además de promulgar políticas para aumentar la tasa de participación de las mujeres en el trabajo, Italia debe ofrecer oportunidades más atractivas para sus jóvenes.

    Por su parte, la UE debería hacer más para ayudar a Italia a tomar las duras medidas que necesita.

    La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Gobierno alemán se han equivocado al insistir en la aplicación estricta del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, en particular el límite del 3% del PIB para los déficit fiscales. Aunque a algunos países se les ha permitido rebasar el tope de déficit en tiempos difíciles, Italia casi nunca se beneficia de muchas facilidades debido a sus altos niveles de endeudamiento. Sin embargo, como muestra la experiencia de Bélgica y Japón, la elevada deuda pública sólo puede reducirse mediante un crecimiento económico sostenido.

    Algunas reformas para impulsar la productividad a largo plazo pueden en realidad reducir el crecimiento a corto plazo, lo que complica aún más las cosas. Por lo tanto, cualquier gobierno que promulgue tales medidas deberá tener la opción de buscar un estímulo anticíclico.

    Otro problema se refiere a la política monetaria. El BCE podría mostrarse más receptivo en cuanto a la forma en que persigue su meta de inflación de algo menos del 2%. Este objetivo, junto con el propio objetivo del 2% de Alemania, deja a Italia atrapada en una situación de baja inflación, incluso cuando podría beneficiarse de un mayor estímulo de política monetaria.

    En estas condiciones, las autoridades de la UE harían bien en no oponerse demasiado agresivamente a los planes del actual Gobierno italiano. Si los liberales de la corriente dominante están preocupados por las implicaciones de un gobierno populista elegido democráticamente, entonces deberían preocuparse aún más por lo que podría suceder a continuación si las circunstancias económicas empeoran. En esta fase, Italia necesita un mayor crecimiento del PIB nominal, simple y llanamente.

    Algunos dirán que fue un error haber permitido a Italia entrar en la zona del euro en primer lugar, y que una zona monetaria óptima de-bería haber sido más discriminatoria en su composición. Pero las comunidades empresariales alemana y francesa insistieron en que la unión monetaria debía incluir a algunas de las empresas más competitivas de Italia. Y una vez que Italia fue considerada elegible, también lo fueron muchos otros países.

    A fin de cuentas, quienes tienen el poder de establecer y hacer cumplir las normas fiscales y monetarias de la UE saben muy bien que la zona del euro no podría sobrevivir a una crisis al estilo griego en Italia. Es su responsabilidad en los próximos meses asegurarse de que no se llegue a eso.