Pablo Iglesias considera "trágico" que la prensa española dé tanta penita
- Contraste cero, escepticismo cero, diligencia profesional cero
José Ignacio Chaparro
No, Pablo Iglesias no ha dicho lo que dice el titular. Me lo he inventado. Pero creo que se ajusta a los estándares de veracidad que venimos manejando. Seguro que Iglesias ha usado la palabra "trágico" y "prensa española" en algún momento de su vida e igual hasta exclamó "¡Qué penita!" al ver algún gato callejero en un parque de Vallecas.
¿Qué importa? Es Pablo Iglesias y, como viene a destruir la democracia occidental, la ética periodística no se aplica a quienes escribimos sobre él.
El último disparate empezó el sábado, cuando Confidencial Digital tuiteaba "'Que haya 500 presos de ETA lejos de casa es una tragedia, Pablo Iglesias dixit". La información (por llamarle algo) refiere a una entrevista publicada en la revista académica New Left Review. Tardé 30 segundos en comprobar que era falso yendo a la fuente original. La afirmación "aún es un problema político trágico" se refiere al conflicto vasco en su conjunto y eso lo entiende cualquiera que sepa un poco de inglés y que lea la entrevista original. Se lo advertí al medio a través de Twitter, pero no hubo respuesta.
Ayer, El Confidencial reavivaba la llama y tras publicar "Pablo Iglesias califica de problema trágico que haya 500 presos de ETA lejos de su familia". Las agencias ejercieron su papel amplificador. EFE y Europa Press titularon en la misma línea (les señalé el error a través de Twitter, pero no hubo respuesta). Después de ellos, ABC, El País, El Mundo, Antena 3, Telecinco... Lo que viene siendo toda la prensa de España llevó la "información" a sus portales y sus redes sociales. Excepción ¿honrosa? la de eldiario.es que publicó una especie de rectificación de un error que no era suyo.
Contraste cero, escepticismo cero, diligencia profesional cero. Al parecer yo tengo un problema de comprensión o soy el único periodista de España que se ha leído la entrevista. Porque, claro, no creo que todos lo estuvieran haciendo a propósito.
Hoy, pese a la aclaración del propio Iglesias, nadie ha rectificado, al contrario, se ven titulares como "Podemos achaca a una traducción inadecuada declaraciones sobre presos ETA" (EFE). Y hoy siguen políticos y ciudadanos comentando una mentira que, además, trata sobre un tema especialmente sensible para los afectados e irrelevante (afortunadamente) para la sociedad en general si nos atenemos a lo que dicen los barómetros del CIS. Hoy María Casado entrevistaba a Pablo Iglesias en Los Desayunos de TVE. ¿Adivinan la primera pregunta?
"Si esto es verdad..."
Lo "trágico" del caso no es solo el perjuicio que se pueda causar a los afectados directos sino que la prensa continúa dilapidando su credibilidad en una estúpida guerra de trincheras que ni forma ni informa. A lo sumo entretiene y sobre todo cabrea. Podemos, por cierto, también fomenta esta lógica polarizada con una atención y promoción preferente de medios afines, especialmente Público.
A día de hoy, yo evito la mayoría de informaciones políticas de otros medios, me quedo con el titular y acudo a la fuente original. Todo es tan confuso e interesado que es del todo ineficiente buscar en los medios información política veraz, o siquiera relevante. Eso nos está pasando. Eso estamos consiguiendo.
Cada día veo con espanto cómo nuestros usuarios de redes sociales comienzan sus comentarios con la fórmula "Si esto es verdad...". Para quien no lo sepa, todo lo que se publica como información en medios informativos es (debería ser) verdad o, mejor, veraz. Esa es una norma tan básica y obvia que quizá se nos ha olvidado explicarla y aprenderla.