Quiosco internacional: No hay siesta española
FINANCIAL TIMES (REINO UNIDO)
La complacencia ha vuelto. Pero si usted piensa que el BCE ha comprado tiempo, entonces debería preguntarse: ¿para qué? La situación de Grecia es insostenible; también la de Portugal, y lo mismo sucede con el sector financiero europeo. Y con España, donde la mayor parte de la deuda tóxica está en manos de hogares y empresas no financieras, que acumulan una deuda del 227,3% del PIB en 2010. El ajuste del sector inmobiliario está aún a la mitad. El Gobierno ha forzado a las entidades a anotarse 50.000 millones en pérdidas este año. Pero esto será una pequeña parte de lo que se necesita si la vivienda cae más. ¿Cómo puede reavivarse la economía española si el sector público y el privado se desapalancan al mismo tiempo durante años? El Estado debe lograr un increíble ajuste de 5,5 puntos de déficit durante dos años. Así, la pregunta no es si la economía española rebotará en 2012 o 2013, sino si se podrá reactivar antes de finales de la década. La típica repuesta europea son las reformas. Pero sólo se ha abordado una moderada flexibilización de la legislación laboral. La política correcta sería un programa que impusiese el desendeudamiento durante tres o cinco años apoyado por déficits del sector público más las reformas. El momento para equilibrar las finanzas públicars será cuando las privadas estén saneadas. Pero una combinación de una políticas monetarias laxas y recortes fiscales retrasará el ajuste. Con las políticas actuales, España acabará como Grecia, Portugal o Irlanda.