Julio Anguita: Notas para un debate económico (III)
Se continua insistiendo en que el crecimiento económico es una condición imprescindible para la creación de empleo. La realidad que discurre ante nosotros y el futuro que ella anuncia cuestionan desde la raíz el enunciado gubernamental.
El incremento de la población mundial, la aspiración al consumo y a los paradigmas de nivel de vida occidentales de las grandes masas emergentes, es algo que se obvia junto con la experiencia -más que estadística- del aumento cuantitativo y cualitativo de las diferencias sociales entre naciones, zonas del mundo y seres humanos. De ahí que haya aparecido el debate en torno al decrecimiento.
Pero es que, y dentro de la lógica del sistema, el Producto Interior Bruto es una variable macroeconómica, y como tal, un agregado de los componentes más heterogéneos. El PIB puede crecer igual por las drogas, la pornografía o la fabricación de armas que por la educación, la sanidad o la atención a los ancianos. Resulta fundamental, por tanto, una actuación selectiva sobre los bienes a producir que el mercado desde luego, no estará en posibilidades de realizar, como tampoco discriminará los inputs que emplear de manera que se garantice la sostenibilidad.
Tres son los campos sobre los que pivotar una política económica orientada desde la sostenibilidad y la creación de empleo: el universo educacional, el universo del cuidado a la salud y la atención sanitaria y el universo de actividades, trabajos y estudios dirigidos a la preservación del medio ambiente y una nueva visión de la calidad de vida. He utilizado la expresión universo para indicar que las políticas dirigidas a tal fin exceden con mucho a los actuales conceptos y epígrafes con los que se conforma en la actualidad el organigrama de un Consejo de Ministros.
Crear empleo con mínimas garantías de éxito y en un mundo de competitividad internacional no es una cuestión de PIB.
Julio Anguita. Ex Coordinador General de IU.