Opinión

José Luis Moreno: Menos decisores gastando



    Ayer el presidente del Gobierno hizo públicas en el Parlamento las nuevas medidas que nuestro Ejecutivo va a poner en marcha para garantizar a los inversores internacionales que nuestro déficit público va a volver en 2013 a los niveles que en su día estableció la UE para poder tener el euro como moneda propia.

    Estas medidas, reducción de salarios de los empleados públicos, suspensión de la revalorización de las pensiones, reducción de la ayuda al desarrollo y de la inversión pública, eliminación de subvenciones y transferencias a comunidades autónomas y corporaciones locales se suman a la propuesta previa de racionalización del Sector Público Empresarial y la reducción de altos cargos.

    Son medidas ya en ejecución en países de nuestro entorno, que hacen inevitable preguntarse qué más podemos hacer pensando en el futuro.

    En primer lugar, deberían establecerse, con el apoyo de expertos independientes y con claridad, los servicios que puede prestar cada nivel administrativo, así como el coste máximo por servicio que va a financiar cada administración con los impuestos de los contribuyentes. No debe existir financiación posible para los servicios que no son competencia de una administración determinada.

    En segundo lugar, deben establecerse límites claros y conocidos al endeudamiento de cada organización y las cuentas deben ser auditadas externamente cada año, y comunicadas a los ciudadanos. Como hemos podido comprobar, la demanda infinita no encuentra financiación infinita.

    Finalmente, como están haciendo otros países, debe simplificarse la estructura de la Administración, no sólo mancomunando servicios públicos, sino fusionando organismos y entidades locales entre sí. Es necesario reducir el número de centros de decisión y de gasto.

    Sólo así podremos convertir en oportunidad las necesarias medidas de ajuste que entre todos vamos a soportar los próximos años.

    José Luis Moreno, socio de Sector Público de KPMG en España.