Latibex, nexo inversor entre Latinoamérica y Europa
Jesús González Nieto-Márquez
La vigésima primera edición del Foro Latibex que comienza hoy volverá a poner de manifiesto la estrecha relación entre Latinoamérica y Europa, con España y los mercados de BME como puente de unión.
Por razones históricas, económicas y empresariales, aquella región despierta gran interés en Europa, como demuestra la presencia de más de 110 inversores en el Foro, entre los que están representantes de las principales gestoras de España, pero también de Gran Bretaña, Francia y Portugal.
Los mercados de capitales pueden ayudar a afrontar algunos de los principales desafíos que tienen ante sí las economías latinoamericanas. Por ejemplo, su baja productividad, que es la razón fundamental que explica el menor crecimiento de estos países frente a otras zonas del mundo. En Latinoamérica, el crédito del sector privado se sitúa en el 50 por ciento del PIB, cuando en Estados Unidos llega al 200 por ciento. El acceso a más fuentes de financiación es clave para las compañías latinoamericanas. Por eso es tan relevante para el tejido empresarial de esos países que los mercados de capitales sigan creciendo.
Las Bolsas impulsamos este crecimiento, que hará más sólidas las economías de aquella región y, por tanto, disminuirá sus desigualdades. Los mercados de valores ejercemos de punto de encuentro entre la oferta global de financiación disponible y la demanda local de grandes proyectos de infraestructura, de energía, de explotación sostenible de la agricultura y silvicultura, entre otros.
Aunque la situación política, institucional y macroeconómica de Latinoamérica es compleja y no está exenta de retos, hay señales esperanzadoras en lo relativo al desarrollo de los mercados de capitales. Por ejemplo, en 2008, el saldo de deuda emitida por las empresas latinoamericanas era de 76.000 millones de dólares, mientras que en el primer trimestre de 2019 alcanza los 317.000 millones según señala la CEPAL en su reciente estudio económico anual. En países como México, Brasil o Chile se acumulan ya saldos de deuda corporativa emitida entre el 9 y el 16 por ciento del PIB.
Los bonos verdes están adquiriendo un papel cada vez más relevante en las bolsas americanas
En este crecimiento juegan un papel cada vez más importante los bonos verdes, una tendencia que llega con fuerza a aquella región. Desde que se celebró la primera emisión de este tipo de deuda en la región en 2014, empresas y organismos multilaterales han emitido 12.600 millones de dólares en bonos verdes. De este importe, el 44 por ciento se ha destinado a energías renovables.
Las emisiones de acciones en las principales Bolsas latinoamericanas han crecido con fuerza en 2019, al llegar a los 9.000 millones de dólares en los tres primeros trimestres del año, un 25 por ciento más que en 2018 según la Word Federation of Exchange.
Como cada año, en el Foro se celebrarán mesas y paneles sobre distintas cuestiones, que servirán para demostrar el dinamismo de la región. El desarrollo sostenible será el jefe central del mismo, desde distintos puntos de vista, como la financiación verde, las energías renovables, la importancia de las infraestructuras en la región y las nuevas tecnologías como aliados del crecimiento sostenible. En todos esos puntos son cruciales los mercados de valores.
Las oportunidades que ofrece Latinoamérica a los inversores europeos son interesantes. En lo que va de año, por ejemplo, el índice Latibex All Share sube un 9 por ciento. Pese a ello, existe un gran desconocimiento aún sobre los valores de aquella región en Europa, lo que se traduce en que las carteras de los inversores europeos destinan una porción menor a Latinoamérica de lo que le correspondería por su tamaño. Por eso, BME, con el mercado Latibex y con el Foro que hoy comienza, tiene como objetivo central aumentar la cultura financiera y el conocimiento sobre Latinoamérica. Hace más de dos décadas que celebramos este Foro, que mantiene hoy su pleno sentido, porque España es más que nunca el perfecto punto de entrada en aquella región y porque los mercados de BME son el canal ideal para ello.