Opinión

IRPH, el Abogado General y las matemáticas

    Una futura sentencia favorable al consumidor abriría el camino a la retroactividad

    Juan Fernando Robles

    El dictamen del abogado general de la UE sobre la utilización del IRPH en los créditos hipotecarios anticipa con mucha probabilidad una próxima sentencia del TJUE que podría ser desfavorable a los intereses de las entidades bancarias que hayan firmado hipotecas referenciadas a este índice, a mi juicio de forma disparatada.

    Dice el abogado general, descubriendo el Mediterráneo, que "la fórmula matemática de cálculo resulta compleja y poco transparente para un consumidor medio", como si cualquier consumidor me-dio comprendiera, por ejemplo, de donde sale el euribor. Los índices de referencia son necesariamente complejos y los clientes medios no los entienden. Sería bueno que el abogado general hiciera una encuesta sobre el grado de comprensión de otros índices hipotecarios que existen en el mercado. Los índices no existen para ser entendidos, sino para poder tener una referencia de precio.

    El cliente que ha provocado todo este debate no creo que haya reclamado por no entender el IRPH, sino porque lo que entendía es que le salía caro con respecto al euribor. Si que algo sea caro es un motivo de litigio, alegando que no se entiende por qué algo sale caro, la seguridad jurídica sobre lo que se vende y se compra se acabó para siempre, aunque en banca es obvio que esta seguridad jurídica, al menos del lado de las entidades, ya no existe, y cualquier cosa que firmen con cualquier cliente puede ser papel mojado en cuanto el cliente piense que es caro y alguien le incite a hacerse el tonto o a simular que lo era antes.

    Los índices no existen para ser entendidos, sino para tener una referencia de precio

    Hay otra afirmación del abogado general que desacredita los índices de referencia oficiales. Aquí ya estamos rizando el rizo del despropósito. ¿Se ha parado a pensar el abogado en el índice de referencia llamado de permuta financiera, que también es oficial, y se calcula en base a los interest rate swap? Si el IRPH le parece difícil, este último, tan oficial como el otro, le parecerá un atraco a mano armada, aunque da la casualidad de que suele estar por debajo del euribor. Por otra parte, algunas entidades fueron multadas por manipular el euribor, cosa que no ha sucedido con el IRPH, así que puestos a ser abusivos tenemos un índice extensamente utilizado que, además, ha sido manipulado y que, además, no entiende el común de los mortales. Para mayor abundamiento, al considerarse en ocasiones poco representativo, el euribor se convertirá en el euribor plus, combinando los tipos de oferta con otros cruzados en el mercado según una nueva metodología, cosa que seguramente entiende el común de los clientes bancarios a la primera y lo caza al vuelo. Vamos, en la caja del supermercado oigo enconados debates sobre la diferencia entre el euribor y el euribor plus.

    La Unión Europea se está convirtiendo en una máquina burocrática absurda y despótica

    Es obvio que lo que dice el abogado general puede convertirse en sentencia, pero por muy abogado general que sea carece del don de la infalibilidad y me temo se ha excedido en sus funciones al calificar el IRPH como "fórmula ma-temática de cálculo compleja y poco transparente para un consumidor me-dio", pues ha entrado en el fondo del asunto que compete a los tribunales nacionales, cuando lo único que debe dictaminar es si la utilización de ese índice, que además es oficial, puede estar o no sometida, en sí misma, a la Directiva de contratos con consumidores. Pero volvemos a lo ya dicho, el índice no está para ser entendido, está para suponer una referencia de precio. Si los bancos tienen que hacer entender las fórmulas matemáticas de formación de los índices de referencia a sus clientes me da la impresión de que van a tener que contratar para las sucursales a expertos matemáticos y profesores a mansalva, con tal de dar transparencia matemática a lo matemáticamente opaco, eso contando con que los clientes tengan el nivel de matemáticas suficiente como para entender lo que se les explica, algo que debería serles exigible si de lo que se trata es de entender, pues para ello no es solo condición recibir una explicación, sino tener la capacidad de comprenderla. Por reducción al absurdo, o solo se van a poder poner índices de referencia que cualquier cliente pueda calcular con los dedos o cualquiera que no cumpla esta condición puede resultar ser abusivo, porque un determinado señor que no sabe Matemáticas no lo entiende y no lo va a entender por más que se le explique.

    Estamos instalados en el despropósito. El dictamen del abogado general no es más que la punta del iceberg de la máquina bu-rocrática absurda en que se puede llegar a convertir la Unión Europea y en la despótica forma en la que determinados funcionarios se exceden en su cometido, desacreditando sin despeinarse las resoluciones de los más altos tribunales nacionales con argumentos peregrinos. Decir que un índice de referencia hipotecario oficial puede ser abusivo porque es complejo es hacer extensivo el mismo argumento al resto de los índices oficiales que también lo son. A mí lo que me parece abusivo es tener un abogado general que utiliza para asuntos complejos argumentos tan simples.