Casi 14 meses después de que E.ON lanzara su oferta pública de adquisición (opa) sobre Endesa, la compañía alemana anunciaba la tarde del pasado lunes que renunciaba, tras haber alcanzado un acuerdo con la italiana Enel y con Acciona para obtener activos de Endesa en Europa más Electra de Viesgo. Los sucesivos encuentros que han trascendido entre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la canciller alemana Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Romano Prodi, y los acontecimientos que siguieron (la retirada de la opa de E.ON y el pacto con sus competidores) levantaron sospechas por la posible intervención de los gobiernos. El Econometro de hoy quiere preguntar sobre esta posibilidad. De 607 encuestas realizadas por teléfono y vía Internet, el 79 por ciento cree que los Ejecutivos de España, Alemania e Italia tienen que ver con la retirada de E.ON. Por el contrario, el 21 por ciento lo atribuye a una decisión mercantil. Para Juan Pablo Suárez (Madrid) "no hay duda" de que los gobiernos han influido en la operación. Carmen Fernández (La Coruña) también cree que la retirada de E.ON se debe a un pacto entre Estados. "Política y economía siempre van de la mano", dice.s Participe en El Económetro a través de www.eleconomista.esPARA CONTACTAR C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid www.eleconomista.es/cartas-al-director/ cartas@eleconomista.es