Nutrición e innovación
Vidrio en la cerveza y agua oxigenada en los lácteos, las alertas más raras en la industria alimentaria
- Las alertas sanitarias más frecuentes son por listeria y salmonelosis
- Un sistema de alertas permite retirar los productos 'peligrosos' de forma inmediata
- Se hace a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria
Juan Ignacio Álvarez
Al margen de las alertas alimentarias por alérgenos, listeria o las más recientes del óxido de etileno, existen muchas notificaciones que resultan muy sorprendentes, al margen de su mayor o menor peligrosidad para la salud humana. Por ejemplo, cristales en el foie gras o en la cerveza, agua oxigenada en bebidas lácteas, o medicamentos contra la impotencia en suplementos alimenticios.
Las recientes notificaciones sobre la presencia de elevados niveles de óxido de etileno, un bactericida perjudicial para la salud y prohibido por la UE, detectado en determinados productos importados, como por ejemplo helados, semillas de sésamo procedentes de la India, jengibre, polvo de cebolla, café, apio o suplementos nutricionales, que han sido retiradas de grandes superficies como Carrefour o Decathlon, son solo la punta del iceberg de unas alertas alimentarias, en algunos casos, más que sorprendentes; lejos de las habituales notificaciones por salmonella o listeria.
Cristales en el foie gras
Una de las que llama más la atención, y que recoge Aesan (Agencia Española para la Seguridad Alimentaria y Nutrición), adscrita al Ministerio de Consumo, es la relativa a la presencia en julio de fragmentos de cristal en el producto foie gras de pato entero de la marca Rougie.
Tras el aviso por parte de las autoridades francesas a la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF), el fabricante la retiró del mercado. No obstante, en España hubo constancia de ningún caso notificado asociado a esta alerta.
Agua oxigenada en bebidas
En diciembre del año pasado la empresa Lactatis Nestlé Productos Frescos, informaba a Aesan de la retirada del mercado de varios lotes de sus bebidas lácteas tipo shake (marcas Nescafé Shakissimo y Nesquik Shake), copa choco nata (marca El Corte Inglés) y copa choco nata marca Milsani (Aldi), debido a la posibilidad de residuos de agua oxigenada ultilizada para la desinfección de los evases antes del llenado de los productos, lo que podría provocar un sabor picante e irritación en la boca.
Vidrios en la cerveza
En el mes de octubre de 2020, se producía una alerta por riesgo de desprendimiento de fragmentos de vidrio al abrir los envases (botellas) de cerveza con sabor a tequila elaborada en Francia por la empresa Brasserie Licorne y distribuidos en España a través de los supermercados de las cadenas Mercadona y Lidl.
Mostaza en la ensadadilla
Aesan también alertó recientemente de la presencia de mostaza no declarada en el etiquetado de dos tipos de ensaladilla rusa de la marca Ameztoi, en concreto de los formatos de 1,2 kilos y 300 gramos de ensaladilla con atún, así como en los lotes, en formato de dos kilos, de Ensaladilla rusa LZ.
Fue la propia empresa la que comunicó de esta incidencia tras detectar la presencia del alérgeno en un autocontrol. Incidencia notificada por las autoridades sanitarias de Euskadi al resto de las comunidades autónomas españoles y a la Unión Europea. Este producto, peligroso para los clientes con alergia a la mostaza no reviste, sin embargo, riesgo alguno para el resto de consumidores.
Medicamentos en suplementos
Por su parte, la organización Facua-Consumidores en Acción, dedicada a la defensa de los derechos de los consumidores informó recientemente de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), había ordenado la retirada del supuesto "complemento alimenticio" Rhodicomp por contener sustancias farmacológicas como el sildenafilo y el tadalafilo, indicados para restaurar la función eréctil.
Estas sustancias o inhibidores están contraindicados, por ejemplo, para pacientes que ha sufrido un infarto, o entre quienes tienen hipertensión arterial no controlada.
Este producto, que se presenta como un producto natural, "ocultando al consumidor su verdadera composición, y dando información engañosa sobre seguridad, ha sido retirado por la Guardia Civil de Gijón en el marco de la operación Pangea XIV.
La Comunidad Autónoma de Extremadura informaba en febrero de este año, también a Aesan, de un establecimiento cerrado temporalmente por las autoridades sanitarias debido a deficientes condiciones higiénico-sanitarias, con el consiguiente riesgo para la salud pública, que había elaborado y comercializado varios productos de bollería y pastelería.
En concreto, afectaba a productos de comercializados por el establecimiento Dulce Extremadura, como nidos de chocolate, lenguas de gato, bizcochos caseros y miguelitos de crema comercializados con las marcas Haas Diet, Vitadulce Diet y Patisserie Dulex.
Pizzas 'clandestinas'
El año pasado también se dieron alertas por la venta clandestina de pizzas o bases de pizzas, a través de un canal de venta por Internet, www.pizzaragon.es, que comercializaban sus productos en ocho obradores, en de establecimientos de restauración de Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña. Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Valencia, sin las necesaria condiciones para garantizar la seguridad alimentaria.