Todos

Acciona crecerá en hospitales en Perú y México con iniciativas privadas

  • Trabaja en cuatro contratos en ambos países por más de 400 millones
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona.

Javier Mesones

Acciona quiere crecer en el negocio de las concesiones hospitalarias en Latinoamérica. En este objetivo, la compañía que preside José Manuel Entrecanales apuesta por el modelo de contratación denominado de iniciativa privada. Así, la compañía española trabaja ya en tres proyectos bajo esta fórmula en Perú y uno México. La inversión total de estos contratos supera los 400 millones de euros. Los más avanzados son el Hospital Nacional Cayetano Heredida, en Lima (Perú) y el Hospital General Regional, en Tepotzotlan (México), que Acciona prevé concretar en los próximos meses.

Acciona, que tiene medio centenenar de concesiones en el punto de mira en todo el mundo, ha propuesto a la Administración la ampliación, rehabilitación y mejora del hospital de la capital peruana, así como el desarrollo del programa médico funcional y un plan de espacios y dotación de equipamiento para la creación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDT).

La multinacional española, a través de Acciona Concesiones, pretende diseñar, construir, equipar, financiar, desarrollar la gestión no hospitalaria y mantener la nueva infraestructura, que reforzará su especialización en el área de nefrología y fomentará su capacidad para promover actividades de investigación y docencia.

El nuevo Hospital Cayetano Heredia dará servicio a una población de 2,5 millones de personas y su licitación se estima para finales del presente ejercicio. El plazo de concesión aún no está definido, pero los cálculos iniciales apuntan a 25 años. La inversión prevista se sitúa en alrededor de 709 millones de nuevos soles (190 millones de euros al cambio actual).

En Perú, al margen del Hospital Cayetano Heredia, Acciona ha presentado otras cinco propuestas. Tres son carreteras que la Administración peruana ya ha rechazado, mientras que en una fase todavía muy embrioanaria se encuentran un proyecto que incluye dos hospitales y una infraestractura de regadío. El país andino es el más activo en la utilización de la iniciativa privado. En este sentido, la semana pasada OHL se adjudicó una autopista por cerca de 500 millones bajo esta fórmula y está a la espera de otra carretera por casi 400 millones.

Colombia, una opción más

Acciona está presente en Perú desde 1974 y entre los contratos más destacados adjudicados por el grupo español figuran las depuradora de La Chira y de Arequipa, el Hospital Daniel Alcides Carrión, la ampliación del penal de Pucallpa o la desaladora de Talara.

Además de Perú, Acciona Concesiones también explora las oportunidades que ofrece el modelo de iniciativa privada en otros países como México o Colombia. En el país azteca, de hecho, tiene en marcha un proyecto para construir el Hospital general Regional en la localidad de Tepotzotlan, en el Estado de México.

Acciona ha propuesto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) construir, equipar, operar y mantener este hospital de segundo nivel, sobre una superficie de 32.000 metros cuadrados y que contempla integrar 260 camas, 43 consultorios para 36 especialidades médicas y 12 quirófanos. La licitación se prevé para octubre, el plazo de concesión será de 25 años y el presupuesto estimado es de unos 1.800 millones de pesos (90 millones de euros).

El modelo no garantiza el contrato

El uso del modelo de contratación denominado de iniciativa privada está creciendo en algunos países latinoamericanos, con especial incidencia en Perú. Bajo esta fórmula, la empresa privada propone el proyecto a la Administración, que si lo acepta iniciará una licitación pública a la que además de la firma proponente pueden acudir otros grupos empresariales.

Por tanto, la iniciativa privada no garantiza la adjudicación del proyecto, aunque sí permite afrontarlo con una clara ventaja competitiva frente al resto de oferentes.