Todos
El 9-N muestra una Cataluña dividida, pero no mayoritariamente independentista
Tablas. El resultado del proceso participativo impulsado por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha aclarado muy pocas cosas y las deja tal y como estaban. Sólo uno de cada tres catalanes acudieron a los colegios públicos. Con el 100% escrutado, 2.305.290 votaron sobre un total de 6.224.140 personas que, según el Instituto Nacional de Estadística, están censadas oficialmente en Cataluña con más de 16 años de edad, el límite fijado por la Generalitat para poder participar en la consulta de este 9-N.
Aunque los partidos favorables al referéndum independentista (CiU, ERC, ICV y la CUP) valoraron ayer muy positivamente la cifra de participación y la consideraron un éxito, lo cierto es que sólo consiguieron atraer a aquellos votantes que ya les habían apoyado en las últimas elecciones autónomicas. Los partidos favorables a la consulta alcanzaron en noviembre de 2012 el apoyo de 2.140.000 ciudadanos, frente a los "más de dos millones" registrados ayer.
De hecho, esta cifra incluso sería inferior si se tiene en cuenta que en el proceso participativo de ayer podían votar tanto los menores de 18 a 16 años como los residentes extranjeros con un año de residencia en Cataluña (tres en caso de no ser ciudadano de la Unión Europea). Por su parte, los organizadores del 9-N atribuyen una menor participación a las dificultades planteadas por el Gobierno español y a que el número de mesas electorales (6.695) fue ayer la mitad que el de unas elecciones autonómicas corrientes.
Aunque está lejos de la mayoría absoluta que requeriría para vencer en una consulta independentista, con estos dos millones de votos Artur Mas logra buena parte de sus objetivos políticos a corto plazo. Por un lado, consigue que se contabilice el número de ciudadanos que quieren la independencia y cuántos desean una nueva relación con el Estado y con esa fuerza volverá a acudir a la Moncloa para negociar con Mariano Rajoy algún tipo de nueva relación con Cataluña que los catalanes deberán refrendar en las urnas. El president ya anunció la semana pasada que lo primero que hará hoy día 10 de noviembre es enviar una nueva carta a Mariano Rajoy instándole a abrir el diálogo
Por el otro lado, con algo más de dos millones de votos, Mas demuestra a su socio parlamentario y adversario político, el republicano Oriol Junqueras, que la opción independentista no cuenta con una mayoría aplastante en Cataluña y que cualquier intento de realizar una Declaración Unilateral de Independencia (DUI) por parte de un nuevo Parlamento catalán no es todavía una opción mayoritaria.
Los resultados, al 100% escrutado, muestran un 80,76% de apoyo al 'sí-sí' (1.861.753 votos), por un 10,07% del 'sí-no' (232.182) y un 4,54% del 'no' (104.772).
Con este panorama, CiU confía en que Rajoy acepte la negociación y sólo en caso de que éste la rechace, el president convocará las elecciones autonómicas adelantadas en febrero. Según las encuestas, este avance electoral favorecería a ERC, que se convertiría en la primer fuerza política catalana con unos 40 diputados, mientras que CiU reduciría su presencia parlamentaria hasta unos 20 diputados y Mas perdería la presidencia.
Para evitar esta derrota, CiU quiere alargar la legislatura o convencer a ERC de que lo mejor para Cataluña es acudir a las autonómicas formando una lista única, cuyo punto programático fundamental sea la independencia catalana. Junqueras se muestra muy reacio a esta posibilidad y, en caso de aceptarla, exige que el nuevo parlamento realice de forma inmediata la Declaración Unilateral de Independencia.
Con las cosas así, la pelota está en el tejado del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que, pese a su oposición a celebrar una consulta sobre la independencia, se ha mostrado favorable a dialogar con Mas después del 9N. En este sentido Rajoy debería tener en cuenta el número de votos que apostaron por que Cataluña se convirtiera en un estado, pero no independiente. Los líderes de Unió, Josep Antoni Duran i Lleida, y de ICV, Joan Herrera, votaron por esta opción. La estimación es que alrededor de un 5 por ciento de los que acudieron ayer a las urnas votaron esta opción.