Todos

El coste de bajar a Segunda División: así afecta a las ciudades y a su economía

    El Valladolid, uno de los equipos con riesgo de descenso | EFE


    El próximo fin de semana concluye la Liga de fútbol de Primera División. Tres equipos bajarán de categoría y descenderán a lo que se denomina el infierno de Segunda. Por ahora, son cinco los candidatos. Cinco conjuntos con una ciudad (en ocasiones, toda una Comunidad Autónoma) pendientes de su caída o no al pozo.

    Los clubs pierden muchos de sus ingresos -sobre todo los procedentes de la televisión- y en algunos casos, incluso caen en la insolvencia, lo que les lleva a bajar más categorías o, incluso, a desaparecer. Sin embargo, no son los únicos que pierden.

    Las ciudades que acogen a estos equipos, que suelen llevar su nombre, también pierden actividad económica y, sobre todo, uno de los elementos de promoción turística que mejor funciona. Pero, ¿cuánto deja de ingresar una ciudad cuando su equipo pierde la categoría?

    Evidentemente, el coste varía en cada uno de los casos. Algunas cámaras de comercio locales han realizado estudios de impacto que van desde los 28 a los cinco millones de euros anuales, en función del tamaño de la ciudad, de la capacidad del estadio donde juega el equipo y de las plazas hoteleras disponibles.

    En una ciudad de casi 700.000 habitantes como Zaragoza, la Cámara de Comercio estimó que el descenso del equipo supuso unas pérdidas económicas de 20,6 millones. El Real Zaragoza deambula este año por la Segunda División sin opciones de ascenso.

    En una ciudad más turística como Granada, con 237.000 habitantes, la Cámara estima que el ascenso del Granada Club de Fútbol a la Primera División ha supuesto unos ingresos extra de hasta 28,35 millones. En el otro extremo de las valoraciones está la hecha por la Cámara de Comercio de Valladolid, que calculó que el regreso del Valladolid a la división de honor ha originado a la ciudad (con 309.000 habitantes) unos ingresos de sólo cinco millones.

    A medio camino aparecen los cálculos realizados por las Cámaras de Comercio de Alicante (335.000 habitantes) o Murcia (438.000), que estiman los ingresos perdidos por el descenso del Hércules y del Real Murcia en 17,4 y 10,1 millones respectivamente.

    Empleo y Valor Añadido Bruto

    Plácido Rodríguez, catedrático de la Universidad de Oviedo especializado en Economía del Deporte, asegura que es difícil calcular el impacto macroeconómico de que un club baje de Primera a Segunda División. "El impacto en una ciudad o en una provincia debería calcularse en términos de empleo y de Valor Añadido Bruto (VAB) y no hay estudios exhaustivos sobre este tema", explica.

    Sin embargo, señala dos factores que influyen muy directamente sobre el empleo y sobre los ingresos. "Dentro del cálculo del VAB que aporta un club a su región, la partida más importante es el cobro de derechos de televisión, que al pasar de Primera a Segunda se reducen muy sustancialmente y es dinero que deja de ingresar la ciudad", asegura.

    Por lo que respecta al empleo, un descenso no conlleva una pérdida importante en el número empleos, pero sí una rebaja muy sustancial de los salarios, ya que los jugadores de Primera cobran mucho más que los de Segunda.

    "El empleo que genera un club de fútbol en una capital media es del 0,1 por ciento del total, pero si está en Primera los salarios pueden llegar a suponer hasta un 0,3 por ciento del VAB de la zona", argumenta Rodríguez, que también fue presidente del Sporting de Gijón. "El presupuesto del club en Segunda se reduce a un tercio y eso tiene consecuencias en el VAB provincial", añade.

    La otra gran aportación econógasto que generan las aficiones contrarias al visitar la ciudad. Sin embargo, Rodríguez asegura que "en España, al contrario que en Inglaterra, las aficiones son poco viajeras" y el gasto no es tan importante.

    Estar en Primera supone recibir la visita de Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid, "lo que atrae a más personas que generan más ingresos", pero "también el ascenso de Osasuna de Segunda a Primera puede movilizar hasta 6.000 aficionados", argumenta este catedrático. Luego existen lances de la competición, como el que hace dos semanas llevó a 9.000 personas de Madrid a Valencia para ver el partido Levante-Atlético, porque éste último podía proclamarse campeón.

    Los diferentes estudios de las cámaras de comercio sí que analizan muy detalladamente estos ingresos. La de Murcia calculó que por pasar de una categoría a otra el gasto en hoteles variaba en 0,85 millones, 0,97millones en restaurantes, 0,83 millones en bares, 0,3 millones en comercio, 0,74 millones en transportes y 0,94 millones en otros negocios (publicidad, venta ambulante...).

    La de Zaragoza estimó 1,4 millones el gasto en hoteles por parte de la afición visitante y de más de dos en comidas y cenas. Finalmente, la Cámara de Valladolid cifró en 610.200 euros para los restaurantes, en 978.080 para el comercio, en 71.050 para los bares, y en 324.000 y para el resto de negocios.

    Los acreedores

    Valladolid vive con el corazón en un puño las últimas jornadas de la Liga. No sólo la afición está sufriendo hasta el último minuto por el mantenimiento de su equipo en Primera División, también los más de 300 acreedores que en estos momentos tiene el club blanquivioleta, en situación concursal.

    De su permanencia dependen los plazos de cobro de los 72 millones que tienen pendiente de cobrar del equipo que preside Carlos Suárez. Según el plan de pagos presentado hace apenas unos meses a la autoridad concursal, la deuda, con la permanencia, se podría liquidar en un plazo de ocho años, que se ampliaría a dos años más en caso de descenso. Son muchos los restaurantes, tiendas y hasta empleados y jugadores pendientes de cobrar las deudas.

    Ingresos de Champions

    En Madrid, el volumen de ingresos estimados que generan los clubes supera los 1.000 millones, que se concentran principalmente en los sectores de la hostelería y el turismo.

    Fuentes del Ayuntamiento estiman que el gasto turístico que se produce durante los periodos de celebración de eventos futbolísticos de calado internacional (Champions o Europa League) alcanza los 1,2 millones.

    De los 700.000 turistas -nacionales y extranjeros- que visitan mensualmente la capital de España, se estima que entre 20.000 y 25.000 de ellos acuden exclusivamente al alirón de los eventos futbolísticos, "y teniendo en cuenta que hay meses que se juegan dos o tres partidos de Champions, podemos decir que el turismo futbolero puede llegar a suponer entre el 7 y el 8 por ciento del total en muchos meses del año", explican.

    Las instituciones futbolísticas como la UEFA también aportan su granito de arena. Sólo por estar en la final de la Champions, Atlético de Madrid y RealMadrid recibirán de 17 millones cada uno que "entran de forma directa en la ciudad" que además tienen un efecto multiplicador del 1,7. Es decir, que el impacto real en la economía madrileña se traducirá en 58 millones de euros.

    En el País Vasco, la buena evolución del Athletic esta temporada y su inclusión en los puestos de la liga de Champions para la próxima se estima que podría reportar al menos 30 millones, cifra que se incrementaría si logran una buena clasificación. Para la Real Sociedad jugar en esta temporada en la competición europea, a pesar de ser eliminada muy pronto, le reportó 11,2 millones.

    El impacto económico del Málaga en la economía local es moderado, según el concejal de Turismo y Deporte en el Ayuntamiento, Damián Caneda. La participación del Málaga por primera vez en su historia en la Champions tuvo consecuencias muy positivas, según Caneda, por la imagen que se proyectó a través de la televisión y que atrajo a miles de turistas. Se llegó a publicar que la repercusión fue de 450 millones. Según el presidente de la patronal Aehma, Rafael Prados, los restaurantes y bares facturaron un 20 por ciento más.

    Información elaborada por J.Sacristán, R.Daniel, J.Alfonso, B.Triper, C.Larrakoetxea y J.M. Camacho.